jueves, 20 de junio de 2013

SOBRE EL AMOR A LA NATURALEZA, por David Alberto Campos

SOBRE EL AMOR A LA NATURALEZA David Alberto Campos Vargas, MD* Ante la majestad y la hermosura de la Naturaleza es lógico preguntarse el cómo se puede preservarla. Porque ella misma, en tanto que don (uno de los más valiosos), se nos da amorosamente, generosamente, sin pedir nada a cambio. Nuestro único deber es cuidarla, como quien cuida amorosamente a un padre que no ha hecho sino allanarle a uno el camino. Lo terrible es que, no contento con lo que tiene y abusando de dicha generosidad, el hombre ha corrido a ultrajarla, estrujarla y ponerla al borde de la muerte. Por pura codicia. Es así como se ha dedicado a explotarla de manera inmisericorde, sin respetarla. Es decir, ha violentado a la naturaleza. Es bueno detenerse. Hacer una pausa sana. Preguntarse si esa actitud violenta y desconsiderada hacia la Naturaleza tiene validez. Y, ante la constatación evidente de la absoluta falta de validez de dicha actitud (que se refleja en una conducta rapaz y codiciosa, de victimario), preguntarse qué es lo que le espera al hombre si no modifica dicho obrar. Es necesario reflexionar. Amorosamente. Lúcidamente. Pensar: ¿Hasta dónde se va a llegar con esa rapiña, con ese irrespeto a la Naturaleza? Y constatar, a la luz de los hechos (es decir, de la propia Historia, tanto del hombre como del propio planeta) el horror de ir por ahí, sin ton ni son, acabando con los (limitados) recursos naturales. Sirva de ejemplo la crisis ecológica desatada por la Revolución Industrial, que no hizo sino acelerar el daño que inició tan pronto el ser humano, de manera engreída y prepotente, empezó a imponer su voluntad sobre las otras especies, y sobre la Tierra). Entre el siglo XIX y el siglo XX se talaron más árboles que en todos los años anteriores. Y ante esa infamia la Tierra, obviamente, respondió: baste contemplar, en este orden de ideas, los desbarajustes climáticos que se vienen constatando cada vez con mayor frecuencia. Es bueno analizar las cosas. Sensatamente. Todo daño que se le haga al planeta no hace sino revertirse en quien lo provoca. Es decir, el hombre será el que pague. Se trata de una ley de causa y efecto tan clara que es evidente en sí misma (y recibe muchos nombres…a los hinduistas les gusta hablar de karma, y creo que el concepto aplica aquí, sin duda): si el hombre hace daño a la Naturaleza, será dañado. ¿Por qué? Porque hombre y Naturaleza son una misma cosa. Son el mismo tejido, el mismo entramado. Así como es imposible que un hombre sobreviva aislado de su entorno, o es insensato concebir al hombre separado de su contexto, es pernicioso suponer que lo que el hombre le haga a dicho entorno (en el que se encuentra como una condición sine qua non de su propia existencia, pues sólo puede vivir en ese entorno y gracias a él) no le vendrá de vuelta. Sí. El hombre es otro ser más dentro del reino natural. Es otro ser-en-el-mundo, como vislumbró Heidegger. Sólo puede vivir en tanto vive en relación con otros, como han señalado Bateson y Levinás. Está claramente influenciado por el entorno, como bien observaron los grandes filósofos del siglo XIX (Marx, Freud, Nietzsche) y los primeros pedagogos (Herbart, Rousseau, Bello, Kant). Se moldea y se modela en relación con dicho entorno, como han estudiado grandes psicólogos de todas las tendencias (sistémicos, cognitivistas, psicoanalistas, conductistas, humanistas, etcétera). En conclusión, todo lo que suceda en dicho entorno repercutirá en el hombre. Algunos consideran, erróneamente, que el asunto es una especie de competencia, de guerra entre el hombre que intenta someter y la natura que se resiste a ser sometida. Esa es una postura sin criterio, si se tiene en cuenta que no solamente no son opuestos, sino que también es innegable que el hombre sin Naturaleza no puede ser, no tiene posibilidad de existir. Y se puede añadir, además, que sería una guerra inútil, peligrosa y estúpida, en tanto que, finalmente, el ser humano resultaría ser el triste perdedor. Nadie más. El universo se adapta, es mucho más adaptable. Puede que hasta sea infinito, y, en ese caso, eterno. Pero el ser humano, ese pobre engreído, morderá la arena. Muchísimo antes. El daño ecológico a gran escala que esta especie (verdadera plaga) ha venido haciendo en la Tierra ya se ha vuelto contra ella, y terminará borrándola del planeta. El hombre desaparecerá. La Tierra seguirá. Y, suponiendo que tenga un fin la Tierra, dicho fin sobrevendrá muchos años después. Y si desaparece la Tierra, es muy probable que el universo continúe. Y si el universo fuera finito y la materia pudiera ser destruida (en todo caso, existe la posibilidad) y todo terminara siendo Nada, la Nada misma, dicho evento sobrevendría miles de años después de la desaparición del hombre. Es que, de todas maneras, la Tierra y el universo son más poderosos. El hombre en su arrogancia cree que domina, e irrespeta, pero la verdad es que al maltratar su entorno sólo se expone a sí mismo a su aniquilación. La Tierra seguirá, con o sin seres humanos, muchos años más. Pero el hombre, si continúa excediéndose en su maltrato a la Tierra, perecerá en el mediano plazo. Eso es lo que debe entender de una vez por todas. La clave está en sopesar adecuadamente las cosas. En tener un juicio crítico adecuado. Se gana poco cuando se expone uno a la propia destrucción, incluso si amasa grandes cantidades de dinero. ¿De qué sirve el avance industrial si dicho avance implica acabar con la capa de ozono? El efecto invernadero, que ha ido aumentando sutil pero implacablemente la temperatura en el planeta (acercándose peligrosamente a un punto de no retorno que sería nefasto para muchas de las especies), nos recuerda que no sirve de nada. Sí, así se escandalicen algunos economistas y empresarios (los que no pueden ver más allá de sus narices, es decir, del lucro inmediato, así sea ruin). De nada. Si el supuesto progreso desemboca en un laberinto sin salida que configure nuestra aniquilación como especie, es injustificable. ¿Se pueden comer los billetes? No. Pero algunos seres humanos, cegados por la ambición y el ánimo de lucro, actúan como si se pudiera. Irresponsablemente, arriesgan la vida de todos los hombres en la tierra, sólo por querer unas pocas “utilidades” (ganancia miserable, si se la compara con las enormes pérdidas ecológicas y con la pérdida máxima para nosotros en cuanto a especie: nuestra extinción). ¿Se justifica avanzar en pos de la propia aniquilación? En modo alguno. Pero lo triste es que la humanidad no cambia su derrotero: prosigue en pos de la propia eliminación, letal y eficientemente, a ritmo industrial. Los árboles talados son apenas un número incómodo en las listas de algunos contadores, y una victoria para algunos empresarios (los más obtusos). Claro, algunos se rasgan las vestiduras. Muchas veces son hipócritas con deseos de redención en los medios de comunicación. Pero otros (que aún son pocos, por lo que sería una bendición que su número creciese exponencialmente) sí le apuestan al desarrollo conciliado con el amor a la naturaleza, un poco más respetuoso con el ambiente (“eco-sostenible”). Pero así como una golondrina no hace verano, esos pocos no pueden compensar con su buena fe todo el daño que hacen sus colegas. No son suficientes. Es bueno imitar a la propia Naturaleza en su aspecto más amoroso, que es pura generosidad. Mucho cuidado con esto. No se trata de imitarla a rajatabla, porque también la Naturaleza (¡hasta la Naturaleza!) tiene cosas que no son dignas de imitar. Como señalé en otro ensayo, a veces lo natural puede ser bestial. Pero sí es aconsejable imitarla en su aspecto amoroso y sublime. Tenerle cariño. Finalmente, tenerle cariño a ella es tenerse cariño uno mismo, en términos no sólo de especie, sino también de individuo (de hecho, he observado que la gente más plena, más feliz, más realizada existencialmente, usualmente está en paz con la Naturaleza). Hace unos días conocí una nueva especie. El coatí, un animal sumamente inteligente y bonito, de ágiles movimientos, gregario. Me divertí jugando con coatíes cerca de otro espectáculo (majestuoso, inimitable) de la Naturaleza: las cataratas de Yguazú. Y constaté con desilusión cómo la mano predadora del hombre (del hombre engreído y arrogante, mejor dicho, para no insultar a toda la especie y para que no caigan justos por pecadores) también ha causado daños ahí, en ese ecosistema. Los coatíes, alimentados irresponsablemente por los turistas (con una dieta alta en carbohidratos simples), han desarrollado obsesidad, caries y diabetes mellitus. Las aguas de las cataratas, antaño prístinas, van ahora turbias, teñidas de un color café que delata la erosión de los suelos y la pérdida de bosque nativo. Pregunto: ¿es el único caso? ¡No! Por doquier, la conducta irresponsable del hombre engreído y arrogante hace sentir su malevolencia: felinos cazados por puro narcisismo, especies ya extintas por manos asesinas, suelos casi estériles por el uso inadecuado que se les da, ríos contaminados con aguas negras o con productos derivados de la industria minera, bosques enteros exterminados para hacer centros comerciales y otras cosas fútiles (todas al servicio, como siempre, de la soberbia). Puede que uno de los errores filosóficos más grandes de la Historia, el de la separación sujeto-objeto (afín con otros errores, como el del dualismo alma-cuerpo y la diferenciación Yo-Otro) tenga también que ver con esto. Al desconocer que el hombre se haya inserto en un tejido, que es en tanto que está en relación con otros seres y que existe siempre en contexto, se puede caer fácilmente en la conducta indiferente, o francamente malévola, hacia la Naturaleza. Ahora bien, no se trata de caer en la actitud fanática que lleva hoy en día a algunos ecologistas hacia una conducta anárquica con respecto al mundo. Es un poco triste ver cómo un ecologista, que está llamado a ser alguien pacífico, se enzarza en actos cercanos al vandalismo. No es coherente. El vandalismo y el terrorismo son para espíritus empobrecidos, innobles, sanguinarios. Hasta las mejores ideas se pervierten con la acción vandálica. Hay que luchar, sin duda. Pero con las armas de la inteligencia. Poner bombas, incendiar locales o matar personas envilece. Claro, es cierto que la señora esnob que compra costosos accesorios de piel (y promueve, de esa manera, la depredación de animales) es sumamente censurable, pero agredirla lo es también. Se requiere crear conciencia, difundir el amor a la Naturaleza, actuar coherentemente, en el día a día (reciclar, evitar el uso de aerosoles y productos plásticos, preferir el consumo de productos hechos a partir de material reciclable y de alimentos orgánicos, ahorrar luz y agua, etcétera). Dicha labor de difusión de actitudes y conductas responsables debe ser realizada por todos los medios y en todas las situaciones posibles. Por eso es que escribo esto. Y espero que muchas personas, en todo el orbe, estén haciendo lo mismo. Se necesita entrega y compromiso de todos, pues la tarea es ardua. Por cada buena persona que publica en alguna red social, en un blog o en un periódico algo en defensa de lo ecológico, hay otras diez promoviendo el consumo y el derroche (es decir, promoviendo un estilo de vida anti-ecológico, desconsiderado con la Naturaleza). La posmodernidad nos ha saturado de individualismo, de egolatría. Narcisismo puro, que combinado con neocapitalismo y libre mercado ha producido el horror que contemplamos en la actualidad: gente a la que no le interesa nada más que el propio beneficio, la propia comodidad. Gente deshumanizada, desconsiderada. Los emporios de los medios de comunicación usualmente están promoviendo un estilo de vida en el que el derroche, la ostentación y el consumo ilimitados son la pauta. Es decir, de entrada los ecologistas se enfrentan a un interesante desafío: el de vencer, en franca lid, a los grandes contaminadores y promotores de contaminación. Dicha tarea, que va en concordancia con los valores de la neoposmodernidad (que ya tiene más claro el valor de la Naturaleza, y tiende menos al consumismo y al individualismo), es una praxis responsable con los demás seres humanos. Es decir, responsable con el planeta. En resumen, amar la Naturaleza es amar a la Humanidad misma. Respetarla y quererla es respetarse y quererse. Asumirse como ser inserto en un contexto, en el que dicho contexto posibilita la existencia misma, lleva hacia el ecologismo indefectiblemente. Y cuando dicho ecologismo se transforma en una actitud ante la vida, trae grandes beneficios: para quien lo practica y para el resto de seres que habitan el planeta. *Médico psiquiatra, escritor, historiador, estudiante de Filosofía

Carta a la Federación de Estudiantes Universitarios, por Vicente Huidobro

Carta a la Federación de Estudiantes Universitarios Queridos compañeros: No desmayéis un solo instante en esta hermosa labor de despertar a la juventud; mañana recordaremos estos días de entusiasmo como lo mejor de nuestra vida y quizás este recuerdo prolongue nuestro vigor y retarde para nosotros la hora de la vejez. Nuestro gesto es sólo un gesto de afirmación magnifica. Existimos y queremos probarlo. En medio de la baba gaseosa que se respira en el ambiente chileno, en medio de la piara estúpida y taciturna que enmienda de mediocridad nuestra vida cotidiana, hemos lanzado un grito y es preciso que este grito, reflejo de todos nuestros anhelos, se condense en el espacio como la nebulosa que forma un sol de primera magnitud. Somos los apóstoles de un Cristo invisible, de un Cristo abstracto a la juventud. Convirtamos en realidad este abstracto, realicémoslo, como aquel que ansiara realizar un sueño. Es posible que muchos quieran crucificarlos, es posible que lo crucifiquen, pero antes de la crucificción tenemos treinta y tres años para sembrar. Jóvenes, seamos jóvenes, seamos dinámicos, seamos enérgicos, seamos puros, desinteresados y dispuestos al sacrificio. Sacudamos esta apatía de buey durmiente que adormece hasta el paisaje de primavera con su sola presencia. Ayer uno de vosotros decía que yo he sido siempre como una descarga eléctrica , que soy un despertador. Esa frase me basta como recompensa, es el mejor elogio al que puedo aspirar y si realmente he logrado sacudir el adormecimiento de siesta española que nos caracteriza, podré volver a Europa pensando que valía la pena haber venido a la patria, pues he realizado en ella algo grande. ¡Hicimos nacer la juventud! Ninguno de vosotros, vaya donde vaya, podrá olvidar jamás estos momentos de lucha, de fiebre fecunda, en que vuestros ojos se iluminaban de fe, vuestros ojos de apóstoles del Cristo abstracto. Por favor, amigos, no desmayéis. Nada nos importa el triunfo, pues sólo queremos afirmar esto: no creemos en ellos, ni en su ciencia, ni en su virtud, ni en su inteligencia, ni en su experiencia. Ellos nos han condenado a vivir en un país sin atractivos y nada interesante, han hecho de este país un país tal que el pueblo ha llegado a perder el sentido de la palabra patria y no sabe por qué debe amar su tierra. Nuestro deber es resucitar este Lázaro, aún recién muerto, antes de que ya, podrido, tengamos que ir a buscar sus parcelas en el vientre de los gusanos. Hagamos un país hermoso y próspero para dejarlo a nuestros hijos y que no se vean obligados a huir de estos parajes como de una tierra maldita. Que ninguno de los sepultureros vuelvan a mostrar en la escena su cara amarillenta, con esto sólo Chile está salvado. Salud y entusiasmo. Vicente Huidobro. NOTA: Vicente Huidobro fue candidato a la Presidencia de Chile en 1925, postulado por un movimiento de jóvenes y estudiantes universitarios. Cabe destacar el apoyo brindado por la Federación e Estudiantes Universitarios de la Universidad de Chile.

La Poesía, por Vicente Huidobro

La Poesía (Fragmento de una conferencia leída en el Ateneo de Madrid, el año 1921 ). Aparte de la significación gramatical del lenguaje, hay otra, una significación mágica, que es la única que nos interesa. Uno es el lenguaje objetivo que sirve para nombrar las cosas del mundo sin sacarlas fuera de su calidad de inventario; el otro rompe esa norma convencional y en él las palabras pierden su representación estricta para adquirir otra más profunda y como rodeada de un aura luminosa que debe elevar al lector del plano habitual y envolverlo en una atmósfera encantada. En todas las cosas hay una palabra interna, una palabra latente y que está debajo de la palabra que las designa. Esa es la palabra que debe descubrir el poeta. La poesía es el vocablo virgen de todo prejuicio; el verbo creado y creador, la palabra recién nacida. Ella se desarrolla en el alba primera del mundo. Su precisión no consiste en denominar las cosas, sino en no alejarse del alba. Su vocabulario es infinito porque ella no cree en la certeza de todas sus posibles combinaciones. Y su rol es convertir las probabilidades en certeza. Su valor está marcado por la distancia que va de lo que vemos a lo que imaginamos. Para ella no hay pasado ni futuro. El poeta crea fuera del mundo que existe el que debiera existir. Yo tengo derecho a querer ver una flor que anda o un rebaño de ovejas atravesando el arco iris, y el que quiera negarme este derecho o limitar el campo de mis visiones debe ser considerado un simple inepto. El poeta hace cambiar de vida a las cosas de la Naturaleza, saca con su red todo aquello que se mueve en el caos de lo innombrado, tiende hilos eléctricos entre las palabras y alumbra de repente rincones desconocidos, y todo ese mundo estalla en fantasmas inesperados. El valor del lenguaje de la poesía está en razón directa de su alejamiento del lenguaje que se habla. Esto es lo que el vulgo no puede comprender porque no quiere aceptar que el poeta trate de expresar sólo lo inexpresable. Lo otro queda para los vecinos de la ciudad. El lector corriente no se da cuenta de que el mundo rebasa fuera del valor de las palabras, que queda siempre un más allá de la vista humana, un campo inmenso lejos de las fórmulas del tráfico diario. La Poesía es un desafío a la Razón, el único desafío que la razón puede aceptar, pues una crea su realidad en el mundo que ES y la otra en el que ESTÁ SIENDO. La Poesía está antes del principio del hombre y después del fin del hombre. Ella es el lenguaje del Paraíso y el lenguaje del Juicio Final, ella ordeña las ubres de la eternidad, ella es intangible como el tabú del cielo. La Poesía es el lenguaje de la Creación. Por eso sólo los que llevan el recuerdo de aquel tiempo, sólo los que no han olvidado los vagidos del parto universal ni los acentos del mundo en su formación, son poetas. Las células del poeta están amasadas en el primer dolor y guardan el ritmo del primer espasmo. En la garganta del poeta el universo busca su voz, una voz inmortal. El poeta representa el drama angustioso que se realiza entre el mundo y el cerebro humano, entre el mundo y su representación. El que no haya sentido el drama que se juega entre la cosa y la palabra, no podrá comprenderme. El poeta conoce el eco de los llamados de las cosas a las palabras, ve los lazos sutiles que se tienden las cosas entre sí, oye las voces secretas que se lanzan unas a otras palabras separadas por distancias inconmensurables. Hace darse la mano a vocablos enemigos desde el principio del mundo, los agrupa y los obliga a marchar en su rebaño por rebeldes que sean, descubre las alusiones más misteriosas del verbo y las condensa en un plano superior, las entreteje en su discurso, en donde lo arbitrario pasa a tomar un rol encantatorio. Allí todo cobra nueva fuerza y así puede penetrar en la carne y dar fiebre al alma. Allí coge ese temblor ardiente de la palabra interna que abre el cerebro del lector y le da alas y lo transporta a un plano superior, lo eleva de rango. Entonces se apoderan del alma la fascinación misteriosa y la tremenda majestad. Las palabras tienen un genio recóndito, un pasado mágico que sólo el poeta sabe descubrir, porque él siempre vuelve a la fuente. El lenguaje se convierte en un ceremonial de conjuro y se presenta en la luminosidad de su desnudez inicial ajena a todo vestuario convencional fijado de antemano. Toda poesía válida tiende al último límite de la imaginación. Y no sólo de la imaginación, sino del espíritu mismo, porque la poesía no es otra cosa que el último horizonte, que es, a su vez, la arista en donde los extremos se tocan, en donde no hay contradicción ni duda. Al llegar a ese lindero final el encadenamiento habitual de los fenómenos rompe su lógica, y al otro lado, en donde empiezan las tierras del poeta, la cadena se rehace en una lógica nueva. El poeta os tiende la mano para conduciros más allá del último horizonte, más arriba de la punta de la pirámide, en ese campo que se extiende más allá de lo verdadero y lo falso, más allá de la vida y de la muerte, más allá del espacio y del tiempo, más allá de la razón y la fantasía, más allá del espíritu y la materia. Allí ha plantado el árbol de sus ojos y desde allí contempla el mundo, desde allí os habla y os descubre los secretos del mundo. Hay en su garganta un incendio inextinguible. Hay además ese balanceo de mar entre dos estrellas. Y hay ese Fiat Lux que lleva clavado en su lengua. Vicente Huidobro (Chile, 1893-1948)

Camino, por Vicente Huidobro

Un cigarro vacío A lo largo del camino He deshojado mis dedos Y jamás mirar atrás Mi cabellera Y el humo de esta pipa Aquella luz me conducía Todos los pájaros sin alas En mis hombros cantaron Pero mi corazón fatigado Murió en el último nido Llueve sobre el camino Y voy buscando el sitio donde mis lágrimas han caído Vicente Huidobro (1893-1948)

Manifiesto EL CREACIONISMO, por Vicente Huidobro

El Creacionismo El creacionismo no es una escuela que yo haya querido imponer a alguien; el creacionismo es una teoría estética general que empecé a elaborar hacia 1912, y cuyos tanteos y primeros pasos los hallaréis en mis libros y artículos escritos mucho antes de mi primer viaje a París. En el número 5 de la revista chilena Musa Joven, yo decía: El reinado de la literatura terminó. El siglo veinte verá nacer el reinado de la poesía en el verdadero sentido de la palabra, es decir, en el de creación, como la llamaron los griegos, aunque jamás lograron realizar su definición. Más tarde, hacia 1913 o 1914, yo repetía casi igual cosa en una pequeña entrevista aparecida en la revista Ideales, entrevista que encabezaba mis poemas. También en mi libro Pasando y pasando, aparecido en diciembre de 1913, digo, en la página 270, que lo único que debe interesar a los poetas es el "acto de la creación", y oponía a cada instante este acto de creación a los comentarios y a la poesía alrededor de. La cosa creada contra la cosa cantada. En mi poema Adán, que escribí durante las vacaciones de 1914 y que fue publicado en 1916, encontraréis estas frases de Emerson en el Prefacio, donde se habla de la constitución del poema: Un pensamiento tan vivo que, como el espíritu de una planta o de un animal, tiene una arquitectura propia, adorna la naturaleza con una cosa nueva. Pero fue en el Ateneo de Buenos Aires, en una conferencia que di en junio de 1916, donde expuso plenamente la teoría. Fue allí donde se me bautizó como creacionista por haber dicho en mi conferencia que la primera condición del poeta es crear; la segunda, crear, y la tercera, crear. Recuerdo que el profesor argentino José Ingenieros, que era uno de los asistentes, me dijo durante la comida a que me invitó con algunos amigos después de la conferencia: "Su sueño de una poesía inventada en cada una de sus partes por los poetas me parece irrealizable, aunque usted lo haya expuesto en forma muy clara e incluso muy científica." Casi la misma opinión la tienen otros filósofos en Alemania y dondequiera yo haya explicado las mismas teorías. "Es hermoso, pero irrealizable." ¿Y por qué habrá de ser irrealizable? Respondo ahora con las mismas frases con que acabé mi conferencia dada ante el grupo de Estudios Filosóficos y Científicos del doctor Allendy, en París, en enero de 1922: Si el hombre ha sometido para sí a los tres reinos de la naturaleza, el reino mineral, el vegetal y el animal, ¿por qué razón no podrá agregar a los reinos del universo su propio reino, el reino de sus creaciones? El hombre ya ha inventado toda una fauna nueva que anda, vuela, nada, y llena la tierra, el espacio y los mares con sus galopes desenfrenados, con sus gritos y sus gemidos. Lo realizado en la mecánica también se ha hecho en la poesía. Os diré qué entiendo por poema creado. Es un poema en el que cada parte constitutiva, y todo el conjunto, muestra un hecho nuevo, independiente del mundo externo, desligado de cualquiera otra realidad que no sea la propia, pues toma su puesto en el mundo como un fenómeno singular, aparte y distinto de los demás fenómenos. Dicho poema es algo que no puede existir sino en la cabeza del poeta. Y no es hermoso porque recuerde algo, no es hermoso porque nos recuerde cosas vistas, a su vez hermosas, ni porque des criba hermosas cosas que podamos llegar a ver. Es hermoso en si y no admite términos de comparación. Y tampoco puede concebírselo fuera del libro. Nada se le parece en el mundo externo; hace real lo que no existe, es decir, se hace realidad a sí mismo. Crea lo maravilloso y le da vida propia. Crea situaciones extraordinarias que jamás podrán existir en el mundo objetivo, por lo que habrán de existir en el poema para que existan en alguna parte. Cuando escribo: "El pájaro anida en el arco iris", os presento un hecho nuevo, algo que jamás habéis visto, que jamás veréis, y que sin embargo os gustaría mucho ver. Un poeta debe decir aquellas cosas que nunca se dirían sin él. Los poemas creados adquieren proporciones cosmogónicas; os dan a cada instante el verdadero sublime, este sublime del que los textos nos presentan ejemplos tan poco convincentes. Y no se trata del sublime excitante y grandioso, sino de un sublime sin pretensión, sin terror, que no desea agobiar ni aplastar al lector: un sublime de bolsillo. El poema creacionista se compone de imágenes creadas, de situaciones creadas, de conceptos creados; no escatima ningún elemento de la poesía tradicional, salvo que en él dichos elementos son íntegramente inventados, sin preocuparse, en absoluto de la realidad ni de la veracidad anteriores al acto de realización. Así, cuando escribo: El océano se deshace Agitado por el viento de los pescadores que [silban presento una descripción creada; cuando digo: "Los lingotes de la tempestad", os presento una imagen pura creada, y cuando os digo: "Ella era tan hermosa que no podía hablar," o bien: "La noche está de sombrero," os presento un concepto creado. En Tristan Tzara encuentro poemas admirables que están muy cerca de la más estricta concepción creacionista. Aunque en él la creación es generalmente más formal que fundamental. Pero el hombre que ha escrito los siguientes versos es, sin la sombra de una duda, un poeta: En porcelaine la chanson pensée, je suis fatigué - la chanson des reines l´arbre crève de la nourriture comme une lampe. Je pleure vouloir se lever plus haut que le jet d'eau serpente au ciel car il n' existe plus la gravité terrestre à l'école et dans le cerveau. Quand le poisson rame le discours du lac quand il joue gamme la promenade des dames, etc.1 A veces, Francis Piccabia nos abre en sus poemas ventanas sobre lo insospechado, probándonos que no sólo es pintor: Enchaîné sur l'avenir de I'horloge des récreations dans un empire missel; Le jour épuisé d' un court instant parcimonieux échappe à la sagacité du lecteur d'esprít. Les jeunes femmes compagnes du fleuve logique viennent comme une tache sur I'eau pour gagner un monstre enfumé d'amis aimables dans l'ordre du suicide enragé. Emporter une histaire pour deux à force de joie dans la chevelure des syllabes.2 (1)En porcelana la canción pensada, estoy fatigado - la canción de las reinas el [árbol revienta de alimento como una lámpara. Lloro querer alzarse más alto que el juego de agua serpiente en el cielo, pues ya no [existe la gravedad terrestre en la escuela y en el cerebro. Cuando el pez rema el discurso del lago cuando toca el diapasón el paseo de las damas, etcétera. (2) Encadenado sobre el porvenir del reloj diversiones en un imperio misal; El día agotado por un corto instante parsimonioso escapa a la sagacidad del lector fino Las jóvenes mujeres compañeras del río lógico llegan como una mancha sobre el agua para ganar un monstruo ahumado de amigos amables en la orden del suicida enrabiado. Llevar una historia para dos a fuerza de alegría en la cabellera de las sílabas. También Georges Ribémont Dessaignes tiene versos que nos sacan de lo habitual: Regarder par la prunelle de sa maîtresse afin de voir à I'intérieur.1 Y Paul Eluard nos hace a menudo temblar como un surtidor que nos golpeara la espina dorsal: Il y a des femmes dont les yeux sont comme des morceaux de sucre il y a des femmes graves comme les mouvements de l'amour qu' on [ne surprend pas, d'autres, comme le ciel a la veille du vent. Le soir trâinait des hirondelles. Les hibous partageaient le soleil et pesaient sur la terre. 2 Los dos poetas creacionistas españoles, Juan Larrea y Gerardo Diego, han dado sendas pruebas de su talento. Cuando Gerardo Diego escribe: Al silbar tu cabeza se desinfla o bien: La lluvia tiembla como un cordero o esto otro: Una paloma despega del cielo nos da una sensación poética muy pura. Igual cosa sucede con Juan Larrea cuando dice: Un pájaro cambia el tiempo o bien: Lechos de ladrillos entre los sonidos y aún esto otro: Tu recuerdo se aleja según la dirección del viento. (1) Mirar por la pupila de su amante Para ver qué hay dentro. (2) Hay mujeres cuyos ojos son como pedazos de [ azúcar hay mujeres serias como los movimientos del amor [ que uno sorprende, otras como el cielo en vísperas de viento. La tarde arrastraba golondrinas. Los búhos Dividían el sol y pasaban sobre la tierra. ...Ambos poetas han probado a los españoles escépticos hasta qué grado de emoción puede llegar lo inhabitual, demostrando todo lo que de serio contiene la teoría creacionista. Nunca han hecho burlarse (como aquellos pobres ultraístas) a las personas de espíritu realmente superior. ...Si para los poetas creacionistas lo que importa es presentar un hecho nuevo, la poesía creacionista se hace traducible y universal, pues los hechos nuevos permanecen idénticos en todas las lenguas. ...Es difícil y hasta imposible traducir una poesía en la que domina la importancia de otros elementos. No podéis traducir la música de las palabras, los ritmos de los versos que varían de una lengua a otra; pero cuando la importancia del poema reside ante todo en el objeto creado, aquél no pierde en la traducción nada de su valor esencial. De este modo, si digo en francés: La nuit vient des yeux d'autrui o si digo en español: La noche viene de los ojos ajenos o en inglés: Night comes from others eyes el efecto es siempre el mismo y los detalles lingüísticos secundarios. La poesía creacionista adquiere proporciones internacionales, pasa a ser la Poesía, y se hace accesible a todos los pueblos y razas, como la pintura, la música o la escultura, Hay en el hombre una dualidad que se manifiesta en todos sus actos, dos corrientes paralelas en las que se engendran todos los fenómenos de la vida. Todo ser humano es un hermafrodita frustrado. Tenemos un principio o una fuerza de expansión, que es femenina, y una fuerza de concentración, que es masculina. En ciertos hombres domina una en detrimento de la otra. En muy pocos aparecen ambas en perfecto equilibrio. En el fondo, es en esto donde hallaremos soluciones para el eterno problema de románticos y clásicos. Todo sigue en el hombre a esta ley de dualidad. Y si llevamos en nosotros una fuerza centrífuga, también tenemos una fuerza centrípeta. Poseemos vías centrípetas, vías que nos traen como antenas los hechos que ocurren a sus alrededores (audición, visión, sensibilidad general), y poseemos vías centrífugas, que semejan aparatos de emisiones y nos sirven paya emitir nuestras ondas, para proyectar el mundo subjetivo en el mundo objetivo (escritura, palabra, movimiento). El poeta, como todos los hombres, tiene dos personalidades, que no son, hablando con propiedad, dos personalidades, sino por el contrario la personalidad en singular, la única verdadera. La personalidad total se compone de tres cuartos de personalidad innata y de un cuarto de personalidad adquirida. La personalidad innata es la que Bergson llama yo fundamental; la otra es el yo superficial. También Condillac distinguía entre un yo pensante y un yo autómata. En el creacionismo proclamamos la personalidad total. Nada de parcelas de poetas. El infinito entero en el poeta, el poeta íntegro en el instante de proyectarse. La obra de arte tiene como cuna estos dos elementos, que también constituyen una dualidad paralela: la sensibilidad, que es el elemento afectivo, y la imaginación, que es el elemento intelectual. En el dictado automático, la sensibilidad ocupa mayor espacio que la imaginación, pues el elemento afectivo se halla mucho menos vigilado que el otro. En la poesía creada, la imaginación arrasa con la simple sensibilidad. Nada me afirmó más en mis teorías que la crítica violenta, que los comentarios burlescos de mis poemas, sobre todo los hechos a mi libro La gruta del silencio, publicado en 1913. Todos los críticos sufrían una crisis nerviosa precisamente ante los versos que me gustaban, y sin saber tal vez por qué. Nadie adivinará nunca cuánto me hizo pensar este hecho sin importancia. Sin proponérselo, los críticos me ayudaron mucho en mi trabajo al recortar con tijeras precisas versos o imágenes como las siguientes: ...En mi cerebro hay alguien que viene de lejos, o bien: Las horas que caen silenciosas como gotas de agua por un vidrio. La alcoba se durmió en el espejo. El estanque estañado. Una tarde me aproximé hacia la orilla del libro. ¿Sabéis qué poetas citaba yo en la primera página de ese libro? Rimbaud y Mallarmé. ¿Y sabéis qué citaba de Rimbaud? Y a veces he visto lo que el hombre ha creído ver. Después que apareció mi libro La gruta del silencio di también gran importancia al subconsciente y hasta a cierta especie de sonambulismo. Entregué a la revista Ideales un poema que se titulaba Vaguedad subconsciente y anuncié ese mismo año un libro escrito íntegramente en aquel estilo, titulado Los espejos sonámbulos. Pero éste fue un paréntesis de pocos meses. Pronto sentí que perdía tierra y caía, seguramente por reacción, por una reacción violenta, casi miedosa, en ese horrible panteísmo mezcla de hindú y de noruego, en esa poesía de buey rumiante y de abuela satisfecha. Felizmente esta caída duró poco y al cabo de algunas semanas retorné mi antiguo camino con mucho más entusiasmo y conocimiento que antes. Luego vino el periodo de las confidencias a los amigos y de las sonrisas equívocas de los unos y compasivas de los otros. Las burlas irracionales, la atmósfera irrespirable que iban a obligarme a dejar mis montañas nativas y a buscar climas más favorables para los cateadores de minas. A fines de 1916 caía en París, en el ambiente de la revista (Sic). Yo apenas conocía la lengua, pero pronto me di cuenta de que se trataba de un ambiente muy futurista y no hay que olvidar que dos años antes, en mi libro Pasando y pasando, yo había atacado al futurismo como algo demasiado viejo, en el preciso instante en que todos voceaban el advenimiento de algo completamente nuevo. Yo buscaba por todas partes esta poesía creada, sin relación con el mundo externo, y, cuando a veces creí hallarla, pronto me daba cuenta de que era sólo mi falta de conocimiento de la lengua lo que me hacía verla allí donde faltaba en absoluto o sólo se hallaba en pequeños fragmentos, como en mis libros más viejos de 1913 y 1915. ¿Habéis notado la fuerza especial, el ambiente casi creador que rodea a las poesías escritas en una lengua que comenzáis a balbucear? Encontráis maravillosos poemas que un año después os harán sonreír. En el medio de Apollinaire se hallaban, aparte de él, que era un poeta indiscutible, varios investigadores serios; desgraciadamente gran parte de ellos carecía del fuego sagrado, pues nada es más falso que creer que las dotes se hallan tiradas por las calles. Las verdaderas dotes de poeta son de lo más escaso que existe. Y no le doy aquí al vocablo poeta el sentido íntimo que tiene para mí, sino su sentido habitual, pues para mí nunca ha habido un solo poeta en toda la historia de nuestro planeta. Hoy afirmo rotundamente, tal como lo hice diez años atrás en el Ateneo de Buenos Aires: "Nunca se ha compuesto un solo poema en el mundo, sólo se han hecho algunos vagos ensayos de componer un poema. La poesía está por nacer en nuestro globo. Y su nacimiento será un suceso que revolucionará a los hombres como el más formidable terremoto" A veces me pregunto si no pasará desapercibido. Dejemos, pues, bien establecido que cada vez que yo hablo de poeta sólo empleo esta palabra para darme a entender, como estirando un elástico para poder aplicarla a quienes se hallan más cerca de la importancia que a ella le asigno. En la época de la revista Nord-Sud, de la que fui uno de los fundadores, todos teníamos más o menos la misma orientación en nuestras búsquedas, pero en el fondo estábamos bastante lejos unos de otros. Mientras otros hacían buhardas ovaladas, yo hacía horizontes cuadrados. He aquí la diferencia expresada en dos palabras. Como todas las buhardas son ovaladas, la poesía sigue siendo realista. Como los horizontes no son cuadrados, el autor muestra algo creado por él. Cuando apareció Horizon carré, he aquí cómo expliqué dicho título en una carta al crítico y amigo Thomas Chazal: Horizonte cuadrado. Un hecho nuevo inventado por mí, creado por mí, que no podría existir sin mí. Deseo, mi querido amigo, englobar en este título toda mi estética, la que usted conoce desde hace algún tiempo. Este título explica la base de mi teoría poética. Ha condensado en sí la esencia de mis principios. 1º Humanizar las cosas. Todo lo que pasa a través del organismo del poeta debe coger la mayor cantidad de su calor. Aquí algo vasto, enorme, como el horizonte, se humaniza, se hace íntimo, filial gracias al adjetivo CUADRADO. El infinito anida en nuestro corazón. 2º Lo vago se precisa. Al cerrar las ventanas de nuestra alma, lo que podía escapar y gasificarse, deshilacharse, queda encerrado y se solidifica. 3º Lo abstracto se hace concreto y lo concreto abstracto. Es decir, el equilibrio perfecto, pues si lo abstracto tendiera más hacia lo abstracto, se desharía en sus manos o se filtraría por entre sus dedos. Y si usted concretiza aún más lo concreto, éste le servirá para beber vino o amoblar su casa, pero jamás para amoblar su alma. 4º Lo que es demasiado poético para ser creado se transforma en algo creado al cambiar su valor usual, ya que si el horizonte era poético en sí, si el horizonte era poesía en la vida, al calificársele de cuadrado acaba siendo poesía en el arte. De poesía muerta pasa a ser poesía viva. Las pocas palabras que explican mi concepto de la poesía, en la primera página del libro de que hablamos, os dirán qué quería hacer en aquellos poemas. Decía: Crear un poema sacando de la vida sus motivos y transformándolos para darles una vida nueva e independiente. Nada de anecdótico ni de descriptivo. La emoción debe nacer de la sola virtud creadora. Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. En el fondo, era exactamente mi concepción de antes de mi llegada a París: la de aquel acto de creación pura que hallaréis, como una verdadera obsesión, en cualquier parte de mi obra a partir de 1912. Y aún sigue siendo mi concepción de la poesía. El poema creado en todas sus partes, como un objeto nuevo. Debo repetir aquí el axioma que presenté en mi conferencia del Ateneo de Madrid, en 1921, y últimamente en París, en mi conferencia de la Sorbona, axioma que resume mis principios estéticos: "El Arte es una cosa y la Naturaleza otra. Yo amo mucho el Arte y mucho la Naturaleza. Y si aceptáis las representaciones que un hombre hace de la Naturaleza, ello prueba que no amáis ni la Naturaleza ni el Arte." En dos palabras y para terminar: los creacionistas han sido los primeros poetas que han aportado al arte el poema inventado en todas sus partes por el autor. He aquí, en estas páginas acerca del creacionismo, mi testamento poético. Lo lego a los poetas del mañana, a los que serán los primeros de esta nueva especie animal, el poeta, de esta nueva especie que habrá de nacer pronto, según creo. Hay signos en el cielo. Los casi-poetas de hoy son muy interesantes, pero su interés no me interesa. El viento vuelve mi flauta hacia el porvenir. Notas 1 Podéis verlo anunciado en la lista de Obras del autor de mi librito: El espejo de agua, publicado en 1916 en Buenos Aires.

ALTAZOR, CANTO I , por Vicente Huidobro

ALTAZOR, CANTO I Altazor ¿por qué perdiste tu primera serenidad? ¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu sonrisa Con la espada en la mano? ¿Quién sembró la angustia en las llanuras de tus ojos como el adorno de un dios? ¿Por qué un día de repente sentiste el terror de ser? Y esa voz que te gritó vives y no te ves vivir ¿Quién hizo converger tus pensamientos al cruce de todos los vientos del dolor? Se rompió el diamante de tus sueños en un mar de estupor Estás perdido Altazor Solo en medio del universo Solo como una nota que florece en las alturas del vacío No hay bien no hay mal ni verdad ni orden ni belleza ¿En dónde estás Altazor? La nebulosa de la angustia pasa como un río Y me arrastra según la ley de las atracciones La nebulosa en olores solidificada huye su propia soledad Siento un telescopio que me apunta como un revólver La cola de un cometa me azota el rostro y pasa relleno de eternidad Buscando infatigable un lago quieto en donde refrescar su tarea ineludible Altazor morirás Se secará tu voz y serás invisible La Tierra seguirá girando sobre su órbita precisa Temerosa de un traspié como el equilibrista sobre el alambre que ata las miradas del pavor. En vano buscas ojo enloquecido No hay puerta de salida y el viento desplaza los planetas Piensas que no importa caer eternamente si se logra escapar ¿No ves que vas cayendo ya? Limpia tu cabeza de prejuicio y moral Y si queriendo alzarte nada has alcanzado Déjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo de la sombra Sin miedo al enigma de ti mismo Acaso encuentres una luz sin noche Perdida en las grietas de los precipicios Cae Cae eternamente Cae al fondo del infinito Cae al fondo del tiempo Cae al fondo de ti mismo Cae lo más bajo que se pueda caer Cae sin vértigo A través de todos los espacios y todas las edades A través de todas las almas de todos los anhelos y todos los naufragios Cae y quema al pasar los astros y los mares Quema los ojos que te miran y los corazones que te aguardan Quema el viento con tu voz El viento que se enreda en tu voz Y la noche que tiene frío en su gruta de huesos Cae en infancia Cae en vejez Cae en lágrimas Cae en risas Cae en música sobre el universo Cae de tu cabeza a tus pies Cae de tus pies a tu cabeza Cae del mar a la fuente Cae al último abismo de silencio Como el barco que se hunde apagando sus luces Todo se acabó El mar antropófago golpea la puerta de las rocas despiadadas Los perros ladran a las horas que se mueren Y el cielo escucha el paso de las estrellas que se alejan Estás solo Y vas a la muerte derecho como un iceberg que se desprende del polo Cae la noche buscando su corazón en el océano La mirada se agranda como los torrentes Y en tanto que las olas se dan vuelta La luna niño de luz se escapa de alta mar Mira este cielo lleno Más rico que los arroyos de las minas Cielo lleno de estrellas que esperan el bautismo Todas esas estrellas salpicaduras de un astro de piedra lanzado en las aguas eternas No saben lo que quieren ni si hay redes ocultas más allá Ni qué mano lleva las riendas Ni qué pecho sopla el viento sobre ellas Ni saben si no hay mano y no hay pecho Las montañas de pesca Tienen la altura de mis deseos Y yo arrojo fuera de la noche mis últimas angustias Que los pájaros cantando dispersan por el mundo. Reparad el motor del alba En tanto me siento al borde de mis ojos Para asistir a la entrada de las imágenes Soy yo Altazor Altazor Encerrado en la jaula de su destino En vano me aferro a los barrotes de la evasión posible Una flor cierra el camino Y se levantan como la estatua de las llamas La evasión imposible Más débil marcho con mis ansias Que un ejército sin luz en medio de emboscadas Abrí los ojos en el siglo En que moría el cristianismo Retorcido en su cruz agonizante Ya va a dar el último suspiro ¿Y mañana qué pondremos en el sitio vacío? Pondremos un alba o un crepúsculo ¿Y hay que poner algo acaso? La corona de espinas Chorreando sus últimas estrellas se marchita Morirá el cristianismo que no ha resuelto ningún problema Que sólo ha enseñado plegarias muertas Muere después de dos mil años de existencia Un cañoneo enorme pone punto final a la era cristiana El Cristo quiere morir acompañado de millones de almas Hundirse con sus templos Y atravesar la muerte con un cortejo inmenso Mil aeroplanos saludan la nueva era Ellos son los oráculos y las banderas Hace seis meses solamente Dejé la ecuatorial recién cortada En la tumba guerrera del esclavo paciente Corona de piedad sobre la estupidez humana Soy yo que estoy hablando en este año de 1919 Es el invierno Ya la Europa enterró todos sus muertos Y un millar de lágrimas hacen una sola cruz de nieve Mirad esas estepas que sacuden las manos Millones de obreros han comprendido al fin Y levantan al cielo sus banderas de aurora Venid venid os esperamos porque sois la esperanza La única esperanza La última esperanza. Soy yo Altazor el doble de mí mismo El que se mira obrar y se ríe del otro frente a frente El que cayó de las alturas de su estrella Y viajó veinticinco años Colgado al paracaídas de sus propios prejuicios Soy yo Altazor el del ansia infinita Del hambre eterno y descorazonado Carne labrada por arados de angustia ¿Cómo podré dormir mientras haya adentro tierras desconocidas? Problemas Misterios que se cuelgan a mi pecho Estoy solo La distancia que va de cuerpo a cuerpo Es tan grande como la que hay de alma a alma Solo Solo Solo Estoy solo parado en la punta del año que agoniza El universo se rompe en olas a mis pies Los planetas giran en torno a mi cabeza Y me despeinan al pasar con el viento que desplazan Sin dar una respuesta que llene los abismos Ni sentir este anhelo fabuloso que busca en la fauna del cielo Un ser materno donde se duerma el corazón Un lecho a la sombra del torbellino de enigmas Una mano que acaricie los latidos de la fiebre Dios diluido en la nada y el todo Dios todo y nada Dios en las palabras y en los gestos Dios mental Dios aliento Dios joven Dios viejo Dios pútrido lejano y cerca Dios amasado a mi congoja Sigamos cultivando en el cerebro las tierras del error Sigamos cultivando las tierras veraces en el pecho Sigamos Siempre igual como ayer mañana y luego y después No No puede ser. Cambiemos nuestra suerte Quememos nuestra carne en los ojos del alba Bebamos la tímida lucidez de la muerte La lucidez polar de la muerte Canta el caos al caos que tiene pecho de hombre Llora de eco en eco por todo el universo Rodando con sus mitos entre alucinaciones Angustia de vacío en alta fiebre Amarga conciencia del vano sacrificio De la experiencia inútil del fracaso celeste Del ensayo perdido Y aún después que el hombre haya desaparecido Que hasta su recuerdo se queme en la hoguera del tiempo Quedará un gusto a dolor en la atmósfera terrestre Tantos siglos respirada por miserables pechos plañideros Quedará en el espacio la sombra siniestra De una lágrima inmensa Y una voz perdida aullando desolada Nada nada nada No No puede ser Consumamos el placer Agotemos la vida en la vida Muera la muerte infiltrada de rapsodias langurosas infiltrada de pianos tenues y banderas cambiantes como crisálidas Las rocas de la muerte se quejan al borde del mundo El viento arrastra sus florescencias amargas Y el desconsuelo de las primaveras que no pueden nacer Todas son trampas trampas del espíritu Transfusiones eléctricas de sueño y realidad Oscuras lucideces de esta larga desesperación petrificada en soledad Vivir vivir en las tinieblas Entre cadenas de anhelos tiránicos collares de gemidos Y un eterno viajar en los adentros de sí mismo Con dolor de límites constantes y vergüenza de ángel estropeado Burla de un dios nocturno Rodar rodar rotas las antenas en medio del espacio Entre mares alados y auroras estancadas Yo estoy aquí de pie ante vosotros En nombre de una idiota ley proclamadora De la conservación de las especies Inmunda ley Villana ley arraigada a los sexos ingenuos Por esa ley primera trampa de la inconciencia El hombre se desgarra Y se rompe en aullidos mortales por todos los poros de su tierra Yo estoy aquí de pie entre vosotros Se me caen las ansias al vacío Se me caen los gritos a la nada Se me caen al caos las blasfemias Perro del infinito trotando entre astros muertos Perro lamiendo estrellas y recuerdos de estrella Perro lamiendo tumbas Quiero la eternidad como una paloma en mis manos Todo ha de alejarse en la muerte esconderse en la muerte Yo tú él nosotros vosotros ellos Ayer hoy mañana Pasto en las fauces del insaciable olvido Pasto para la rumia eterna del caos incansable Justicia ¿qué has hecho de mí Vicente Huidobro? Se me cae el dolor de la lengua y las alas marchitas Se me caen los dedos muertos uno a uno ¿Qué has hecho de mi voz cargada de pájaros en el atardecer La voz que me dolía como sangre? Dadme el infinito como una flor para mis manos Seguir No Basta ya Seguir cargado de mundos de países de ciudades Muchedumbres aullidos Cubierto de climas hemisferios ideas recuerdos Entre telarañas de sepulcros y planetas conscientes Seguir del dolor al dolor del enigma al enigma Del dolor de la piedra al dolor de la planta Porque todo es dolor Dolor de batalla y miedo de no ser Lazos de dolor atan la tierra al cielo las aguas a la tierra Y los mundos galopan en órbitas de angustia Pensando en la sorpresa La latente emboscada en todos los rincones del espacio. Me duelen los pies como ríos de piedra ¿Qué has hecho de mis pies? ¿Qué has hecho de esta bestia universal De este animal errante? Esta rata en delirio que trepa las montañas Sobre un himno boreal o alarido de tierra Sucio de tierra y llanto de tierra y sangre Azotado de espinas y los ojos en cruz La conciencia es amargura La inteligencia es decepción Sólo en las afueras de la vida Se puede plantar una pequeña ilusión Ojos ávidos de lágrimas hirviendo Labios ávidos de mayores lamentos Manos enloquecidas de palpar tinieblas Buscando más tinieblas Y esta amargura que se pasea por los huesos Y este entierro en mi memoria Este entierro que se alarga en memoria Este largo entierro que atraviesa todos los días mi memoria Seguir No Que se rompa el andamio de los huesos Que se derrumben las vigas del cerebro Y arrastre el huracán los trozos a la nada al otro lado En donde el viento azota a Dios En donde aún resuene mi violín gutural Acompañando el piano póstumo del Juicio Final Eres tú tú el ángel caído La caída eterna sobre la muerte La caída sin fin de muerte en muerte Embruja el universo con tu voz Aférrate a tu voz embrujador del mundo Cantando como un ciego perdido en la eternidad Anda en mi cerebro una gramática dolorosa y brutal La matanza continua de conceptos internos Y una última aventura de esperanzas celestes Un desorden de estrellas imprudentes Caídas de los sortilegios sin refugio Todo lo que se esconde y nos incita con imanes fatales Lo que se esconde en las frías regiones de lo invisible O en la ardiente tempestad de nuestro cráneo La eternidad se vuelve sendero de flor Para el regreso de espectros y problemas Para el miraje sediento de las nuevas hipótesis Que rompen el espejo de la magia posible Liberación, ¡Oh! sí liberación de todo De la propia memoria que nos posee De las profundas vísceras que saben lo que saben A causa de estas heridas que nos atan al fondo Y nos quiebran los gritos de las alas La magia y el ensueño liman los barrotes La poesía llora en la punta del alma Y acrece la inquietud mirando nuevos muros Alzados de misterio en misterio Entre minas de mixtificación que abren sus heridas Con el ceremonial inagotable de alba conocida Todo en vano Dadme la llave de los sueños cerrados Dadme la llave del naufragio Dadme una certeza de raíces en horizonte quieto Un descubrimiento que no huya a cada paso 0 dadme un bello naufragio verde Un milagro que ilumine el fondo de nuestros mares íntimos Como el barco que se hunde sin apagar sus luces Liberado de este trágico silencio entonces En mi propia tempestad Desafiaré al vacío Sacudiré la nada con blasfemias y gritos Hasta que caiga un rayo de castigo ansiado Trayendo a mis tinieblas el clima del paraíso ¿Por qué soy prisionero de esta trágica busca? ¿Qué es lo que me llama y se esconde Me sigue me grita por mi nombre Y cuando vuelvo el rostro alargo las manos de los ojos Me echa encima una niebla tenaz como la noche de los astros ya muertos? Sufro me revuelco en la angustia Sufro desde que era nebulosa Y traigo desde entonces este dolor primordial en las células Este peso en las alas Esta piedra en el canto Dolor de ser isla Angustia subterránea Angustia cósmica Poliforme angustia anterior a mi vida Y que la sigue como una marcha militar Y que irá más allá Hasta el otro lado de la periferia universal Consciente Inconsciente Deforme Sonora Sonora como el fuego El fuego que me quema el carbón interno y el alcohol de los ojos Soy una orquesta trágica Un concepto trágico Soy trágico como los versos que punzan en las sienes y no pueden salir Arquitectura fúnebre Matemática fatal y sin esperanza alguna Capas superpuestas de dolor misterioso Capas superpuestas de ansias mortales Subsuelos de intuiciones fabulosas Siglos siglos que vienen gimiendo en mis venas Siglos que se balancean en mi canto Que agonizan en mi voz Porque mi voz es sólo canto y sólo puede salir en canto La cuna de mi lengua se meció en el vacío Anterior a los tiempos Y guardará eternamente el ritmo primero El ritmo que hace nacer los mundos Soy la voz del hombre que resuena en los cielos Que reniega y maldice Y pide cuentas de por qué y para qué Soy todo el hombre El hombre herido por quién sabe quién Por una flecha perdida del caos Humano terreno desmesurado Sí desmesurado y lo proclamo sin miedo Desmesurado porque no soy burgués ni raza fatigada Soy bárbaro tal vez Desmesurado enfermo Bárbaro limpio de rutinas y caminos marcados No acepto vuestras sillas de seguridades cómodas Soy el ángel salvaje que cayó una mañana En vuestras plantaciones de preceptos Poeta Anti poeta Culto Anticulto Animal metafísico cargado de congojas Animal espontáneo directo sangrando sus problemas Solitario como una paradoja Paradoja fatal Flor de contradicciones bailando un fox-trot Sobre el sepulcro de Dios Sobre el bien y el mal Soy un pecho que grita y un cerebro que sangra Soy un temblor de tierra Los sismógrafos señalan mi paso por el mundo Crujen las ruedas de la tierra Y voy andando a caballo en mi muerte Voy pegado a mi muerte como un pájaro al cielo Como una fecha en el árbol que crece Como el nombre en la carta que envío Voy pegado a mi muerte Voy por la vida pegado a mi muerte Apoyado en el bastón de mi esqueleto El sol nace en mi ojo derecho y se pone en mi ojo izquierdo En mi infancia una infancia ardiente como un alcohol Me sentaba en los caminos de la noche A escuchar la elocuencia de las estrellas Y la oratoria del árbol Ahora la indiferencia nieva en la tarde de mi alma Rómpanse en espigas las estrellas Pártase la luna en mil espejos Vuelva el árbol al nido de su almendra Sólo quiero saber por qué Por qué Por qué Soy protesta y araño el infinito con mis garras Y grito y gimo con miserables gritos oceánicos El eco de mi voz hace tronar el caos Soy desmesurado cósmico Las piedras las plantas las montañas Me saludan Las abejas las ratas Los leones y las águilas Los astros los crepúsculos las albas Los ríos y las selvas me preguntan ¿Qué tal cómo está Ud.? Y mientras los astros y las olas tengan algo que decir Será por mi boca que hablarán a los hombres Que Dios sea Dios O Satán sea Dios O ambos sean miedo nocturna ignorancia Lo mismo da Que sea la Vía Láctea O una procesión que asciende en pos de la verdad Hoy me es igual Traedme una hora que vivir Traedme un amor pescado por la oreja Y echadlo aquí a morir ante mis ojos Que yo caiga por el mundo a toda máquina Que yo corra por el universo a toda estrella Que me hunda o me eleve Lanzado sin piedad entre planetas y catástrofes Señor Dios si tú existes es a mí a quien lo debes Matad la horrible duda Y la espantosa lucidez Hombre con los ojos abiertos en la noche Hasta el fin de los siglos Enigma asco de los instintos contagiosos Como las campanas de la exaltación Pajarero de luces muertas que andan con pies de espectro Con los pies indulgentes del arroyo Que se llevan las nubes y cambia de país En el tapiz del cielo se juega nuestra suerte Allí donde mueren las horas El pesado cortejo de las horas que golpean el mundo Se juega nuestra alma Y la suerte que se vuela todas las mañanas Sobre las nubes con los ojos llenos de lágrimas Sangra la herida de las últimas creencias Cuando el fusil desconsolado del humano refugio Descuelga los pájaros del cielo Mírate allí animal fraterno desnudo de nombre junto al abrevadero de tus límites propios Bajo el alba benigna Que zurce el tejido de las mareas Mira a lo lejos viene la cadena de hombres Saliendo de la usina de ansias iguales Mordidos por la misma eternidad Por el mismo huracán de vagabundas fascinaciones Cada uno trae su palabra informe Y los pies atados a su estrella propia Las máquinas avanzan en la noche del diamante fatal Avanza el desierto con sus olas sin vida Pasan las montañas pasan los camellos Como la historia de las guerras antiguas Allá va la cadena de hombres entre fuegos ilusos Hacia el párpado tumbal Después de mi muerte un día El mundo será pequeño a las gentes Plantarán continentes sobre los mares Se harán islas en el cielo Habrá un gran puente de metal en torno de la Tierra Como los anillos construidos en Saturno Habrá ciudades grandes como un país Gigantescas ciudades del porvenir En donde el hombre-hormiga será una cifra Un número que se mueve y sufre y baila (Un poco de amor a veces como un arpa que hace olvidar la vida) Jardines de tomates y repollos Los parques públicos plantados de árboles frutales No hay carne que comer el planeta es estrecho Y las máquinas mataron el último animal Árboles frutales en todos los caminos Lo aprovechable sólo lo aprovechable Ah la hermosa vida que preparan las fábricas La horrible indiferencia de los astros sonrientes Refugio de la música Que huye de las manos de los últimos ciegos Angustia angustia de lo absoluto y de la perfección Angustia desolada que atraviesa las órbitas perdidas Contradictorios ritmos quiebran el corazón En mi cabeza cada cabello piensa otra cosa Un hastío invade el hueco que va del alba al poniente Un bostezo color mundo y carne Color espíritu avergonzado de irrealizables cosas Lucha entre la piel y el sentimiento de una dignidad bebida y no otorgada. Nostalgia de ser barro y piedra o Dios Vértigo de la nada cayendo de sombra en sombra Inutilidad de los esfuerzos fragilidad del sueño Ángel expatriado de la cordura ¿Por qué hablas Quién te pide que hables? Revienta pesimista mas revienta en silencio Cómo se reirán los hombres de aquí a mil años Hombre perro que aúllas a tu propia noche Delincuente de tu alma El hombre de mañana se burlará de ti Y de tus gritos petrificados goteando estalactitas ¿Quién eres tú habitante de este diminuto cadáver estelar? ¿Qué son tus náuseas de infinito y tu ambición de eternidad? Átomo desterrado de sí mismo con puertas y ventanas de luto ¿De dónde vienes a dónde vas? ¿Quién se preocupa de tu planeta? Inquietud miserable Despojo del desprecio que por ti sentiría Un habitante de Betelgeuse Veintinueve millones de veces más grande que tu sol Hablo porque soy protesta insulto y mueca de dolor Sólo creo en los climas de la pasión Sólo deben hablar los que tienen el corazón clarividente La lengua a alta frecuencia Buzos de la verdad y la mentira Cansados de pasear sus linternas en los laberintos de la nada En la cueva de alternos sentimientos El dolor es lo único eterno Y nadie podrá reír ante el vacío ¿Qué me importa la burla del hombre-hormiga Ni la del habitante de otros astros más grandes? Yo no sé de ellos ni ellos saben de mí Yo sé de mi vergüenza de la vida de mi asco celular De la mentira abyecta de todo cuanto edifican los hombres Los pedestales de aire de sus leyes e ideales Dadme dadme pronto un llano de silencio Un llano despoblado como los ojos de los muertos ¿Robinson por qué volviste de tu isla? De la isla de tus obras y tus sueños privados La isla de ti mismo rica de tus actos Sin leyes ni abdicación ni compromisos Sin control de ojo intruso Ni mano extraña que rompa los encantos ¿Robinson cómo es posible que volvieras de tu isla? Malhaya el que mire con ojos de muerte Malhaya el que vea el resorte que todo lo mueve Una borrasca dentro de la risa Una agonía de sol adentro de la risa Matad al pesimista de pupila enlutada Al que lleva un féretro en el cerebro Todo es nuevo cuando se mira con ojos nuevos Oigo una voz idiota entre algas de ilusión Boca parasitaria aún de la esperanza Idos lejos de aquí restos de playas moribundas Mas si buscáis descubrimientos Tierras irrealizables más allá de los cielos Vegetante obsesión de musical congoja Volvamos al silencio Restos de playas fúnebres ¿A qué buscáis el faro poniente Vestido de su propia cabellera Como la reina de los circos? Volvamos al silencio Al silencio de las palabras que vienen del silencio Al silencio de las hostias donde se mueren los profetas Con la llaga del flanco Cauterizada por algún relámpago Las palabras con fiebre y vértigo interno Las palabras del poeta dan un marco celeste Dan una enfermedad de nubes Contagioso infinito de planetas errantes Epidemia de rosas en la eternidad Abrid la boca para recibir la hostia de la palabra herida La hostia angustiada y ardiente que me nace no se sabe dónde Que viene de más lejos que mi pecho La catarata delicada de oro en libertad Correr de río sin destino como aerolitos al azar Una columna se alza en la punta de la voz Y la noche se sienta en la columna Yo poblaré para mil años los sueños de los hombres Y os daré un poema lleno de corazón En el cual me despedazaré por todos lados Una lágrima caerá de unos ojos Como algo enviado sobre la tierra Cuando veas como una herida profetiza Y reconozcas la carne desgraciada El pájaro cegado en la catástrofe celeste Encontrado en mi pecho solitario y sediento En tanto yo me alejo tras los barcos magnéticos Vagabundo como ellos Y más triste que un cortejo de caballos sonámbulos Hay palabras que tienen sombra de árbol Otras que tienen atmósfera de astros Hay vocablos que tienen fuego de rayos Y que incendian donde caen Otros que se congelan en la lengua y se rompen al salir Como esos cristales alados y fatídicos Hay palabras con imanes que atraen los tesoros del abismo Otras que se descargan como vagones sobre el alma Altazor desconfía de las palabras Desconfía del ardid ceremonioso Y de la poesía Trampas Trampas de luz y cascadas lujosas Trampas de perla y de lámpara acuática Anda como los ciegos con sus ojos de piedra Presindendo el abismo a todo paso Mas no temas de mí que mí lenguaje es otro No trato de hacer feliz ni desgraciado a nadie Ni descolgar banderas de los pechos Ni dar anillos de planetas Ni hacer satélites de mármol en torno a un talismán ajeno Quiero darte una música de espíritu Música mía de esta cítara plantada en mi cuerpo Música que hace pensar en el crecimiento de los árboles Y estalla en luminarias adentro del sueño Yo hablo en nombre de un astro por nadie conocido Hablo en una lengua mojada en mares no nacidos Con una voz llena de eclipses y distancias Solemne como un combate de estrellas o galeras lejanas Una voz que se desfonda en la noche de las rocas Una voz que da la vista a los ciegos atentos Los ciegos escondidos al fondo de las casas Como al fondo de sí mismos Los veleros que parten a distribuir mi alma por el mundo Volverán convertidos en pájaros Una hermosa mañana alta de muchos metros Alta como el árbol cuyo fruto es el sol Una mañana frágil y rompible A la hora en que las flores se lavan la cara Y los últimos sueños huyen por las ventanas Tanta exaltación para arrastrar los cielos a la lengua El infinito se instala en el nido del pecho Todo se vuelve presagio ángel entonces El cerebro se torna sistro revelador Y la hora huye despavorida por los ojos Los pájaros grabados en el zenit no cantan El día se suicida arrojándose al mar Un barco vestido de luces se aleja tristemente Y al fondo de las olas un pez escucha el paso de los hombres Silencio la tierra va a dar a luz un árbol La muerte se ha dormido en el cuello de un cisne Y cada pluma tiene un distinto temblor Ahora que Dios se sienta sobre la tempestad Que pedazos de cielo caen y se enredan en la selva Y que el tifón despeina las barbas del pirata Ahora sacad la muerta al viento Para que el viento abra sus ojos Silencio la tierra va a dar a luz un árbol Tengo cartas secretas en la caja del cráneo Tengo un carbón doliente en el fondo del pecho Y conduzco mi pecho a la boca Y la boca a la puerta del sueño El mundo se me entra por los ojos Se me entra por las manos se me entra por los pies Me entra por la boca y se me sale En insectos celestes o nubes de palabras por losporos Silencio la tierra va a dar a luz un árbol Mis ojos en la gruta de la hipnosis Mastican el universo que me atraviesa como un túnel Un escalofrío de pájaro me sacude los hombros Escalofrío de alas y olas interiores Escalas de olas y alas en la sangre Se rompen las amarras de las venas Y se salta afuera de la carne Se sale de las puertas de la tierra Entre palomas espantadas Habitante de tu destino ¿Por qué quieres salir de tu destino? ¿Por qué quieres romper los lazos de tu estrella Y viajar solitario en los espacios Y caer a través de tu cuerpo de tu zenit a tu nadir? No quiero ligaduras de astro ni de viento Ligaduras de luna buenas son para el mar y las mujeres Dadme mis violines de vértigo insumiso Mi libertad de música escapada No hay peligro en la noche pequeña encrucijada Ni enigma sobre el alma La palabra electrizada de sangre y corazón Es el gran paracaídas y el pararrayos de Dios Habitante de tu destino Pegado a tu camino como roca Viene la hora del sortilegio resignado Abre la mano de tu espíritu El magnético dedo En donde el anillo de la serenidad adolescente Se posará cantando como el canario pródigo Largos años ausente Silencio Se oye el pulso del mundo como nunca pálido La tierra acaba de alumbrar un árbol Vicente Huidobro (Chile, 1893-1948)

LA JOVEN DEL ABRIGO LARGO, por Vicente Huidobro

Cruza todos los días la plaza en el mismo sentido. Es hermosa. Ni alta ni baja, tal vez un poco gruesa. Grandes ojos, nariz regular, boca madura que azucara el aire y no quiere caer de la rama. Sin embargo, tiene un gesto amargado y siempre lleva un abrigo largo y suelto. Aunque haga un calor excepcional. Esta prenda no cae jamás de su cuerpo. Invierno y verano, más grueso o más delgado, siempre el sobretodo como escondiendo algo. ¿Es que ella es tímida? ¿Es que tiene vergüenza de tanta calle inútil? ¿Ese abrigo es la fortaleza de un secreto sentimiento de inferioridad? No sería nada raro. Por eso tiene un estilo arquitectónico que no sabría definir, pero que, seguramente, cualquier arquitecto conoce. Tal vez tiene el talle muy alto o muy bajo, o no tiene cintura. Tal vez quiere ocultar un embarazo, pero es un embarazo demasiado largo, de algunos años. O será para sentirse más sola o para que todas sus células puedan pensar mejor. Saborea un recuerdo dentro de ese claustro lejos del mundo. Acaso quiere sólo ocultar que su padre cometió un crimen cuando ella tenía quince años. Vicente Huidobro (Chile, 1893-1948)

SOMBRA, por Vicente Huidobro

SOMBRA La sombra es un pedazo que se aleja Camino de otras playas En mi memoria un ruiseñor se queja Ruiseñor de las batallas Que canta sobre todas las balas HASTA CUANDO SANGRARÁN LA VIDA La misma luna herida No tiene sino una ala El corazón hizo su nido En medio del vacío Sin embargo Al borde del mundo florecen las encinas Y LA PRIMAVERA VIENE SOBRE LAS GOLONDRINAS Vicente Huidobro (Chile, 1893-1948)

La casita del guardaagujas, por Vicente Huidobro

La casita del guardaagujas está junto a la línea férrea, al pie de una montaña tan empinada que sólo algunos árboles especiales pueden escalonar a gatas, aferrándose con sus raíces afiladas, agarrándose a los terrones hasta llegar a la cumbre. La casita de madera desvencijada a causa del estremecimiento constante y los fragores. La casita pequeña en un terraplén de veinte metros junto a tres líneas. Allí vive el guardaagujas con su mujer, contemplando pasar los trenes cargados de fantasmas que van de ciudad a ciudad. Cientos de trenes, trenes del norte al sur y trenes del sur al norte. Todos los días, todas las semanas, todo el año. Miles de trenes con millones de fantasmas, haciendo crujir los huesos de la montaña. La mujer, como buena mujer, le ayuda a enhebrar los trenes por el justo camino. La responsabilidad de tantas vidas satisfechas les ha puesto un gesto trágico en el rostro. Apenas si pueden sonreír cuando se quedan como suspendidos mirando a su pequeña, una creatura de tres años, graciosa, delicada, con gestos de flor y de paloma. Pasan los trenes con el fragor de hierros y largos metales arrastrados de toda una ciudad que soltara sus amarras, de tantos fantasmas desencadenados y ebrios de libertad. La hija del guardaagujas juega entre los trenes de su montaña con una confianza aterradora. Ignora que los niños ricos de la ciudad se entretienen con unos trenes pequeñitos como ratones sobre rieles de lata. Ella posee los trenes más grandes del mundo... y ya empieza a mirarlos con desprecio. Es un encanto de niñita. Viva, despreocupada, suelta como si no quisiera apegarse a nadie. Se diría que un tren la arrojo allí al pasar como por casualidad. En cambio sus padres viven pendientes de ella, la contemplan, mientras todavía es tiempo, la miman, la adoran. Ellos saben que un día la va a matar un tren. Vicente Huidobro (Chile, 1893-1948)

EL PASO DEL RETORNO, por Vicente Huidobro

EL PASO DEL RETORNO A RAQUEL, Que me dijo un día: «Cuando tú te alejas un solo instante, el tiempo y yo lloramos» Yo soy ese que salió hace un año de su tierra Buscando lejanías de vida y muerte Su propio corazón y el corazón del mundo Cuando el viento silbaba entrañas En un crepúsculo gigante y sin recuerdos Guiado por mi estrella Con el pecho vacío Y los ojos clavados en la altura Salí hacia mi destino Oh mis buenos amigos ¿Me habéis reconocido? He vivido una vida que no puede vivirse Pero tú Poesía no me has abandonado un solo instante Oh mis amigos aquí estoy Vosotros sabéis acaso lo que yo era Pero nadie sabe lo que soy El viento me hizo viento La sombra me hizo sombra El horizonte me hizo horizonte preparado a todo La tarde me hizo tarde Y el alba me hizo alba para cantar de nuevo Oh poeta esos tremendos ojos Ese andar de alma de acero y de bondad de mármol Este es aquel que llegó al final del último camino Y que vuelve quizás con otro paso Hago al andar el ruido de la muerte Y si mis ojos os dicen Cuánta vida he vivido y cuánta muerte he muerto Ellos podrían también deciros Cuánta vida he muerto y cuánta muerte he vivido ¡Oh mis fantasmas! ¡Oh mis queridos espectros! La noche ha dejado noche en mis cabellos ¿En dónde estuve? ¿Por dónde he andado? ¿Pero era ausencia aquélla o era mayor presencia? Cuando las piedras oyen mi paso Sienten una ternura que les ensancha el alma Se hacen señas furtivas y hablan bajo: Allí se acerca el buen amigo El hombre de las distancias Que viene fatigado de tanta muerte al hombro De tanta vida en el pecho Y busca donde pasar la noche Heme aquí ante vuestros limpios ojos Heme aquí vestido de lejanías Atrás quedaron los negros nubarrones Los años de tinieblas en el antro olvidado Traigo un alma lavada por el fuego Vosotros me llamáis sin saber a quién llamáis Traigo un cristal sin sombra un corazón que no decae La imagen de la nada y un rostro que sonríe Traigo un amor muy parecido al universo La Poesía me despejó el camino Ya no hay banalidades en mi vida ¿Quién guió mis pasos de modo tan certero? Mis ojos dicen a aquellos que cayeron Disparad contra mí vuestros dardos Vengad en mí vuestras angustias Vengad en mí vuestros fracasos Yo soy invulnerable He tomado mi sitio en el cielo como el silencio Los siglos de la tierra me caen en los brazos Yo soy amigos el viajero sin fin Las alas de la enorme aventura Batían entre inviernos y veranos Mirad cómo suben estrellas en mi alma Desde que he expulsado las serpientes del tiempo oscurecido ¿Cómo podremos entendernos? Heme aquí de regreso de donde no se vuelve Compasión de las olas y piedad de los astros ¡Cuánto tiempo perdido! Este es el hombre de las lejanías El que daba vuelta las páginas de los muertos Sin tiempo sin espacio sin corazón sin sangre El que andaba de un lado para otro Desesperado y solo en las tinieblas Solo en el vacío Como un perro que ladra hacia el fondo de un abismo ¡Oh vosotros! ¡Oh mis buenos amigos! Los que habéis tocado mis manos ¿Qué habéis tocado? Y vosotros que habéis escuchado mi voz ¿Qué habéis escuchado? Y los que habéis contemplado mis ojos ¿Qué habéis contemplado? Lo he perdido todo y todo lo he ganado Y ni siquiera pido La parte de la vida que me corresponde Ni montañas de fuego ni mares cultivados Es tanto más lo que he ganado que lo que he perdido Así es el viaje al fin del mundo Y ésta es la corona de sangre de la gran experiencia La corona regalo de mi estrella ¿En dónde estuve en dónde estoy? Los árboles lloran un pájaro canta inconsolable Decid ¿quién es el muerto? El viento me solloza ¡Qué inquietudes me has dado! Algunas flores exclaman ¿Estás vivo aún? ¿Quién es el muerto entonces? Las aguas gimen tristemente ¿Quién ha muerto en estas tierras? Ahora sé lo que soy y lo que era Conozco la distancia que va del hombre a la verdad Conozco la palabra que aman los muertos Este es el que ha llorado el mundo el que ha llorado resplandores Las lágrimas se hinchan se dilatan Y empiezan a girar sobre su eje. Heme aquí ante vosotros Cómo podremos entendernos Cómo saber lo que decimos Hay tantos muertos que me llaman Allí donde la tierra pierde su ruido Allí donde me esperan mis queridos fantasmas Mis queridos espectros Miradme os amo tanto pero soy extranjero ¿Quién salió de su tierra Sin saber el hondor de su aventura? Al desplegar las alas Él mismo no sabía qué vuelo era su vuelo Vuestro tiempo y vuestro espacio No son mi espacio ni mí tiempo ¿Quién es el extranjero? ¿Reconocéis su andar? Es el que vuelve con un sabor de eternidad en la garganta Con un olor de olvido en los cabellos Con un sonar de venas misteriosas Es este que está llorando el universo Que sobrepasó la muerte y el rumor de la selva secreta Soy impalpable ahora como ciertas semillas Que el viento mismo que las lleva no las siente Oh Poesía nuestro reino empieza Este es aquel que durmió muchas veces Allí donde hay que estar alerta Donde las rocas prohíben la palabra Allí donde se confunde la muerte con el canto del mar Ahora vengo a saber que fui a buscar las llaves He aquí las llaves ¿Quién las había perdido? ¿Cuánto tiempo ha que se perdieron? Nadie encontró las llaves perdidas en el tiempo y en las brumas ¡Cuántos siglos perdidas! Al fondo de las tumbas Al fondo de los mares Al fondo del murmullo de los vientos Al fondo del silencio He aquí los signos ¡Cuánto tiempo olvidados! Pero entonces amigo ¿qué vas a decirnos? ¿Quién ha de comprenderte? ¿De dónde vienes? ¿En dónde estabas? ¿En qué alturas en qué profundidades? Andaba por la Historia del brazo con la muerte Oh hermano, nada voy a decirte Cuando hayas tocado lo que nadie puede tocar Más que el árbol te gustará callar. Vicente Huidobro (Chile, 1893-1948)

PARA LLORAR, por Vicente Huidobro

PARA LLORAR Es para llorar que buscamos nuestros ojos Para sostener nuestras lágrimas allá arriba En sus sobres nutridos de nuestros fantasmas Es para llorar que apuntamos los fusiles sobre el día Y sobre nuestra memoria de carne Es para llorar que apreciamos nuestros huesos y a la muerte sentada junto a la novia Escondemos nuestra voz de todas las noches Porque acarreamos la desgracia Escondemos nuestras miradas bajo las alas de las piedras Respiramos más suavemente que el cielo en el molino Tenemos miedo Nuestro cuerpo cruje en el silencio Como el esqueleto en el aniversario de su muerte Es para llorar que buscamos palabras en el corazón En el fondo del viento que hincha nuestro pecho En el milagro del viento lleno de nuestras palabras La muerte está atornillada a la vida Los astros se alejan en el infinito y los barcos en el mar Las voces se alejan en el aire vuelto hacia la nada Los rostros se alejan entre los pinos de la memoria Y cuando el vacío está vacío bajo el aspecto irreparable El viento abre los ojos de los ciegos Es para llorar para llorar Nadie comprende nuestros signos y gestos de largas raíces Nadie comprende la paloma encerrada en nuestras palabras Paloma de nube y de noche De nube en nube y de noche en noche Esperamos en la puerta el regreso de un suspiro Miramos ese hueco en el aire en que se mueven los que aún no han nacido Ese hueco en que quedaron las miradas de los ciegos estatuarios Es para poder llorar es para poder llorar Porque las lagrimas deben llover sobre las mejillas de la tarde Es para llorar que la vida es tan corta Es para llorar que la vida es tan larga El alma salta de nuestro cuerpo Bebemos en la fuente que hace ver los ojos ausentes La noche llega con sus corderos y sus selvas intraducibles La noche llega a paso de montaña Sobre el piano donde el árbol brota Con sus mercancías y sus signos amargos Con sus misterios que quisiera enterrar en el cielo La ciudad cae en el saco de la noche Desvestida de gloria y de prodigios El mar abre y cierra su puerta Es para llorar para llorar Porque nuestras lágrimas no deben separarse del buen camino Es para llorar que buscamos la cuna de la luz Y la cabellera ardiente de la dicha Es la noche de la nadadora que sabe transformarse en fantasma Es para llorar que abandonamos los campos de las simientes En donde el árbol viejo canta bajo la tempestad como la estatua del mañana Es para llorar que abrimos la mente a los climas de impaciencia Y que no apagamos el fuego del cerebro Es para llorar que la muerte es tan rápida Es para llorar que la muerte es tan lenta Vicente Huidobro (Chile, 1893 - 1948)