viernes, 2 de marzo de 2012

Definiciones básicas de términos pedagógicos

DAVID ALBERTO CAMPOS VARGAS (L)

MILDRE MILENA CORTÉS NIÑO

CAROLINA DOMINGUEZ SOTELO


La FORMACIÓN nos remonta al concepto de bildung de la escuela alemana, en tanto queforma, configura, moldea al niño y al hombre con el que interactúa (PRÁCTICAS DE FORMACIÓN). Así, incluye tanto las prácticas institucionalizadas (EDUCATIVAS) como las no institucionalizadas (las PRACTICAS FORMATIVAS) que se dan en una sociedad con el fin de configurar a las nuevas generaciones para la super-viviencia y la con-vivencia en cada sistema social. Las prácticas de formación se dan en la familia (o grupo socio-cultural) a partir del nacimiento hasta la edad en la que se considera al joven "iniciado" en dicha sociedad, o por el resto de su vida.

Las PRÁCTICAS DE FORMACIÓN, entonces, se dividen en Formativas (no institucionalizadas) y Educativas (institucionalizadas).

Podríamos definir INSTITUCIONALIZACIÓN como la segregación de espacios, tiempos, personas, roles y símbolos que lleva a la aparición de la práctica educativa.

La PRÁCTICAS FORMATIVAS (es decir, las tendientes a la construcción de las nuevas generaciones y su configuración para la convivencia y la supervivencia dentro dle sistema social al que pertenecen) no están institucionalizadas. A ellas pertenecen, por ejemplo, las prácticas de crianza al interior de familias y clanes.

Las PRÁCTICAS EDUCATIVAS están institucionalizadas (al establecérseles determinados espacios, tiempos, roles y símbolos) y suponen una praxis (acción transformada por reflexión y teoría) de la práctica educativa, a cargo de los pedagogos.

La PEDAGOGIA es una disciplina per se, un saber con dimensiones tanto teóricas (que, a veces, las denominadas "Ciencias de la Educación" y el mismo Estado le desconocen, reduciéndola) como prácticas. Se trata de una disciplina que no es exclusiva de la educacion infantil (y, por tanto, no es ajena ni a la escuela secundaria ni a los claustros universitarios). Como construcción dialéctica que es (pues se nutre de los saberes de otras disciplinas, se retroalimenta y se interroga a sí misma), se va generando por los pedagogos a través de la reflexion personal y dialogal sobre sus objetos (teoría pedagógica) y su quehacer (práctica pedagógica). La pedagogía, como disciplina en sí misma (porque aunque se nutre de otras disciplinas, como la Psicología o la Sociología, y dialoga con ellas, tiene una existencia propia, no es simple "aplicación" de ellas, como algunos han pretendido mostrar), reflexiona sobre sus saberes y sobre sí misma, se reformula y reconceptúa a sí misma, en tanto que ese eje maestro-alumno-escuela-Estado-cultura también es dialéctico y está en constante construcción (incluyendo procesos de re-construcción y de-construcción).

En su carácter de disciplina, la PEDAGOGÍA reflexiona sobre múltiples aspectos: el aprendizaje, la enseñanza, las relaciones (entre maestros-alumnos-saberes-macro y microentornos), su articulación (en tanto práctica pedagógica) con otras prácticas y saberes, su inserción en el sistema social. La Pedagogía aspira a la globalidad; sin embargo, de acuerdo con cada una de sus especializaciones, podría decirse que hay un subtipo de pedagogía para cada saber específico (verbigracia pedagogia preescolar, pedagogía de los valores, pedagogía de las metematicas, pedagogía de la lengua materna, pedagogía de las ciencias sociales, pedagogía de las ciencias naturales, etcétera) en contraposición a la pedagogía global, que es comúnmente llamada Pedagogía General. Así es como se distingue la PEDAGOGÍA GENERAL (reflexión pedagógica como un todo) de la PEDAGOGÍA ESPECIAL (que se enfoca en los distintos niveles de concreción de las prácticas pedagógicas). La PEDAGOGÍA como disciplina y como saber en construcción (ya que siempre ha buscado dar respuesta a cada uno de los momentos sociales, en cada cultura), jamás se ha quedado estática, sino que avanza en continua fluidez y enriquecimiento.

Dentro de la pedagogia encontramos las RELACIONES PEDAGÓGICAS, todas estas constituyentes esenciales de la actividad aprehendiente del alumno y de la actividad docente del maestro, y, a su vez, de la actividad del eje alumno-maestro-escuela-Estado-comunidad-cultura, por lo que se incluyen en ella todas las relaciones e interacciones entre maestro-alumno-microentorno-macroentorno. Son las relaciones que se dan al interior del sistema educativo (es decir, institucionalizado) e incluyen todas las relaciones posibles entre sus componentes (maestro-alumno-microentorno-macroentorno)

El SABER PEDAGÓGICO incluye entonces tanto dimensiones teórico-conceptuales (en tanto que la Pedagogía es una disciplina que reflexiona tanto sobre sus objetos como sobre su quehacer, es decir, se piensa a sí misma) como prácticas (concentrados en la enseñanza como campo operativo).

La DIDÁCTICA hace referencia a un sector delimitado de los saberes pedagógicos: está incluida dentro de la enseñanza. Es el sector de la pedagogía que cubre la reflexion sobre todos los aspectos de las relaciones del maestro con sus alumnos y sus microentornos desde el punto de vista de la enseñanza (y no sólo los métodos o las técnicas). El buen maestro no se debe limitar a seguir al pie de la letra los métodos, como si fueran un sine qua non rígido, pues sabe que incluso el "mejor" de los métodos es "el mejor" de manera relativa, en tanto que adecuado para determinada situación, determinada circunstancia, determinados profesores y alumnos y determinados microentornos y macroentornos, pero nunca un solo método será "universal" o "único": cada método es un camino, pero hay multiplicidad, infinidad de caminos en la enseñanza. La DIDACTICA es, entonces, un cuerpo de estrategias, métodos y conocimientos puestos al servicio de la enseñanza, un derrotero encaminado a favorecer en el alumno el aprendizaje, y en el maestro la acción de enseñar. Entendida como reflexión sistémica y búsqueda de alternativas a los problemas de la práctica pedagógica, no se puede limitar a un único método de enseñanza, se ha constatado que tiene su funcionalidad de conformidad a los contextos y momentos.

Desglosando aún más los conceptos, podríamos definir al SABER PEDAGOGICO como el relativo al quehacer de la enseñanza (el quehacer del maestro) que se construye a partir de la práctica misma en la que se encuentre inserto, y dentro de las instituciones con fines educativos en las que se ejerza.

La ENSEÑANZA podría definirse como la actividad del maestro en la que se muestra el saber al alumno (exposición de saberes que se da dentro de uno de los sentidos de la relacion maestro-alumno); en ella el maestro trata de reconfigurar los microentornos para potenciar la relación microentorno-alumno y tratar de sintonizarla, a su vez, con la relacion maestro-alumno. Ubicada en el campo de las ciencias humanas y de la educación; es una accion práctica donde se aplican los métodos para aprender propuestos por la psicología y otras disciplinas. No es encasillable en un único camino o procedimiento, existe en diversas modalidades, conceptos y estrategias. Por medio de ella se tiene una continuidad, en la educación, entre las actividades teórcas y las actividades prácticas (es el hilo conductor de ellas). Enseñanza es el campo aplicado y práctico de la pedagogía, por eso va de la mano con la didáctica (estrategias, técnicas y medios para tratar determiandos contenidos).

Ahora, el APRENDIZAJE es la actividad aprehendiente del alumno (aprehender del alumno entendido como tomar, asimilar, introyectar esos saberes que el maestro le presenta -enseña-) que se da dentro de las relaciones maestro-alumno juntamente con las relaciones maestro-alumno-microentorno (pues, como ya se expuso, el maestro intenta tarsnformar, reconfigurar el microentorno del alumno, para optimizar/potenciar su aprendizaje, su aprehendimiento). Como apuntan Zuluaga y cols., el aprendizaje es actividad psíquica y epistemológica (sobretodo en algunos enfoques, que homologan aprender a conocer) por ende está ligado a una dimensión conceptual.

La EDUCACION podría conceptualizarse como la actividad formativa institucional, "oficial", dentro de un espacio y en un contexto y unos roles determinados. Así, hablamos de educación cuando la formacion del alumno se da en instituciones o contextos institucionalizados. Educar también es cultivar, de forma institucionalizada, saberes en los alumnos.

Los COMPONENTES DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS son los sujetos de la educación (maestros, alumnos, componentes del microentorno y del macroentorno) y sus relaciones e interrelaciones (que determinan la estructura del sistema o modelo educativo) y sus actividades o transformaciones (que constituyen la dinámica del sistema educativo).

Las PRACTICAS EDUCATIVAS se dan cuando las prácticas formativas son de forma institucionalizada (en una institucion); podrían definirse como la praxis, la acción del educador como tal, en la que el maestro (en su faceta de educador-institucional, es protagonista (pese a que, como apuntan Zuluaga y colaboradores, a veces el Estado o las otras disciplinas científicas lo intenten convertir en mero instrumento sin protagonismo).

No hay comentarios: