jueves, 27 de noviembre de 2008

Oda a la Alegría de Schiller

¡Alegría, hermosa chispa celestial,
De Elíseo la hija engendrada!
¡Traspasamos de tu divino santuario el umbral
Ebrios de fuego, como una llamarada!

Tus hechizos unen nuevamente
lo que con su rigor ha separado
la fuerza de la costumbre

Todos los hombres se unen fraternalmente
Donde tus blandas alas se han posado

¡Multitudes, fundíos en un abrazo cariñoso!
¡Sea este beso para todo el mundo!

Hermanos...
Sobre el firmamento de estrellas poblado
Debe habitar un Padre bueno y amoroso

El que aquella meta ha logrado,
El que amigo de un amigo puede llamarse,
Aquel que una esposa prudente ha ganado,
A este grandioso júbilo debe fusionarse.

Sí, también aquel que puede suya llamar
aunque sea un alma en medio de este mundo;
mas, el que nunca esto haya podido lograr
apártese de esta alianza con dolor profundo.

¡Alegría, beberá toda criatura
de los pechos de nuestra madre Natura,
así, el hombre bueno invitará al malvado
a seguir su sendero de rosas trazado!

Ella fue la que de besos nos colmó
Fieles amigos hasta la muerte, los dos.

Al gusano también el placer concedió
Y al querubín que está frente a Dios.

¿Os postráis, humanidad?
¿Mundo entero, adivináis al Creador?
Buscadlo sobre las estrellas, sin temor,
Allí está su morada.


Freude, Schöner Götter Funken
Tochter aus Elysium.
Wir betreten feuertrunken
Himmlische dein Heiligtum.

Deine Zauber binden wieder,
Was die Mode
streng geteilt.

Alle Menschen werden Brüder
Wo dein sanfter Flügel weilt.
Seid umschlungen, Millionen!
Diesen Kuss der ganzen Welt

Brüder...

Überm Sternenzelt
Muss ein lieber Vater wohnen.

Wem der große Wurf gelungen,
Eines Freundes Freund zu sein
Wer ein holdes Weib errungen,
Mische seinen Jubel ein.

Ja, wer auch nur eine Seele
Sein nennt auf dem Erdenrund
Und wer's nie gekonnt, der Stehle
Weinend sich aus diesen Bund

Freude trinken alle Wessen
An den Brüsten der Natur;
Alle Guten, alle Bösen
Folgen ihrer Rosenspur.

Küsse gab sie uns und Reben,
Einen Freund, geprüft im Tod;
Wollust ward dem Wurm gegeben,
Und der Cherub steht vor Gott.

Ihr stürzt nieder, Millionen?
Ahnst du den Schöpfer, Welt?
Such' ihn überm Sternenzelt
Über Sternen muss er wohnen.


Friedrich von Schiller (Alemania, 1759 - 1805)
Versión de David Alberto Campos V

Michel de Montaigne (cómo sostener el enigma)

Por Sergio Sabalza, psicoanalista (Argentina)

Introducción

Es notable el efecto paradojal que la escritura de Montaigne puede ejercer sobre aquellos que se inician en la lectura de su pensamiento. Si bien al cabo del recorrido por las reflexiones, críticas, y sugerencias que el autor despliega con atrapante lucidez, nos queda la tenue pero firme sensación según la cual algo más sabríamos acerca de este hombre decidido a refugiarse en su intimidad, a poco que sometamos esta impresión al estricto correlato de las evidencias, quizá podamos concluír que nos estamos engañando.

En efecto, más allá que en su advertencia, el que fuera alcalde de Burdeos nos expresa: “yo mismo soy el contenido de mi libro”[1], lo cierto es, que la bibliografía especializada[2] ha testimoniado “un esfuerzo enorme por desentrañar el auténtico autor que se escondía en el texto de los Essais, lleno de inteligencia desconcertante y barroca”[3]

¿Es que el filósofo nos ha mentido?

O, ¿no será más bien que esta búsqueda del auténtico autor supone la creencia en una síntesis del yo, que obvia” todo lo que el sujeto comprende con este término y que no es precisamente sintético ni está (...) exento de contradicción, como se lo sabe de Montaigne acá (...)”[4]?

Y es que (...) aquello del descentramiento del sujeto, propio de la posmodernidad. (...) todo esto ya está en Montaigne”[5]: “ Yo no hice a mi libro de lo que mi libro me hizo a mí”[6]

No en vano Jean Ives Pouilloux expresa que:

,“Lire les Essais et non lire Montaigne, ce qui nést pas indifferent”[7]

Este autor nos previene de lecturas según las cuales “ils’agit de rendre explícit ce qui , dans le livre même, résidait déjà, mais caché, non dit, implicite”.[8]

Agrega que estas perspectivas“ Elles reposent sur une conception empiriste de la littérature, selon laquelle une vérité git dans lóuvre (Montaigne estoïcien, épicurien, classique, baroque) qu íl sagit par une lecture d´exhumer” ”[9]

Por lo pronto, estas líneas intentan esbozar algunas de las estrategias y recursos a las que apela el filósofo para hablar de sí mismo y a la vez sostener el enigma que ha desvelado a tantos comentaristas.

Imposible

Hay quienes afirman que “un enigma es una enunciación tal que su enunciado es imposible de ser encontrado”[10]. Por su parte Edgar Alan Poe nos corrobora esta definición al brindarnos con maestría el ejemplo que constituye su excepción, a saber: “Estoy muerto” [11], dicho por un...cadáver, frase que la lucidez de un crítico genial catapultó al estatuto de enunciación imposible[12] .

Ahora bien, ¿porqué hablamos de lo imposible de enunciar en este trabajo sobre Montaigne?

Pues porque este tropiezo del lenguaje, sistemáticamente negado por el “positivismo lógico”[13], es la piedra de toque a partir de la cual nuestro filósofo desarrolla su estrategia para suspender el juicio.

Para decirlo todo, jamás el je puede dar cuenta del moi .,esto ”(...) introduce para nosotros toda una sucesión de observaciones,(...) referidas a la morfología del francés, primeramente aquella sobre el” je “tanto más dependiente(...) en su forma de primera persona, que en el inglés o en el alemán por ejemplo, o en latín, donde a la pregunta ¿ Quién lo hizo?, ustedes pueden responder: I, Ich, ego, pero no je en francés, sino cést moi (soy yo)”[14]

Esta marca de la lengua que se manifiesta en forma privilegiada en el idioma francés “No ha de tomarse en ningún caso como una secuencia de emergencias históricas”[15], en todo caso lo histórico son las vías que se adoptan en pos de hacer algo con ello; el psicoanálisis mismo sería otro recurso, situado con fecha y hora de nacimiento, para hacer frente a los efectos del lenguaje en el cuerpo.

Así parece atestiguarlo el autor de los Ensayos cuando expresa que “La mayor parte de los motivos de las perturbaciones del mundo son gramaticales”[16]. Quizá sea por eso que a largo de su texto pareciera denunciar esta impotencia derivada de la estructura de la lengua, mediante el recurso de suspender la respuesta a su pregunta capital, a saber: “¿Qué se yó?”[17]

A esta altura de nuestro desarrollo quizá sea pertinente preguntarnos de qué manantial reflexivo proviene esta postura tan especial. Conjeturamos que como buen lector de Nicolás de Cusa, Michel de Montaigne estaba advertido en cuanto a que la posibilidad racional de “ver la coincidencia de los opuestos en el infinito”[18] constituye al mismo tiempo una denuncia de la imposibilidad de pensar sin ellos.

Nuestro enfoque consiste en alojar este límite de la razón en la estructura del lenguaje. Para ser más precisos y a manera de ejemplo mencionamos que: “soy el contenido de mi libro” está dicho en el nivel del Je y las recomendaciones y reflexiones de nuestro autor están formuladas en el nivel del moi: “alábese y acaríciese,(...)gobiérnese”[19], ambos niveles son por estructura no equivalentes. Conjeturamos que uno de los motivos del desconcierto de tantos comentaristas acerca del verdadero Montaigne reside en esta inadvertida renguera del lenguaje fundada en la asimetría de estos dos niveles.

Estrategias

Es sumamente interesante recalar en las estrategias a la que distintos autores apelan para disimular, velar o directamente cerrar esta discontinuidad.

Por ejemplo, si hay un hito filosófico que denuncia la evanescencia del Je es” el cogito cartesiano, el cual “en su emergencia, es correlativo de un momento muy destacado, y Lacan, muy próximo (...) con la lectura más rigurosa que se ha hecho de las meditaciones cartesianas, la del historiador de la filosofía Martial Guéroult,(...),descifró las primeras meditaciones de Descartes en este sentido”[20]

Sin embargo René Descartes “ no permanece en este punto del sujeto sino que inmediatamente lo descubre correlativo del Otro divino”[21]y se define como una Cosa que piensa, maniobra que por apelar a una terceridad sustancial mediadora, se resuelve nuevamente en la creencia de la falaz equivalencia entre ambos niveles. .

Por su parte Jean Jacques Rousseau, lejos de meramente creer, se instala en la certeza por la cual el je se compromete a decir todo sobre el moi, dramática posición subjetiva que al instituir un moi omnipresente paga con la paranoia esa transparencia cautivante.

Quizá no nos equivoquemos si decimos que Hume es el autor por excelencia que denuncia lo efímero del je y su falsa resolución en el moi a través de la imagen del otro, pero su concepción empirista le impide ver, que es sustrayéndose del moi, como el je construye ese fenómeno del lenguaje que llamamos realidad.

A esta altura arriesgaríamos, que en esta disquisición sobre la naturaleza del yo, bien podríamos abordar a varios filósofos según se ubiquen en la línea de la sucesión evanescente del je o en la de la duración sustentada en el moi

Pero dejemos ahora a nuestro desconcertante autor que de cuenta de cómo a pesar del empeño hermenéutico de sus comentadores, su “naturaleza (que) le place ocultarse” [22]se sigue sosteniendo en una pregunta irreductible:

¿Que sais Je?[23]

La inconstancia

“Creo que la cualidad dominante en los hombres es la inconstancia”[24]

Para fundamentar esta aseveración el autor apela a innumerables ejemplos de la historia y las letras, los cuales por común tienen el poder de mostrarnos con economía de recursos, la evanescencia que adolecen nuestros propósitos cuando son juzgados con la vara de la constancia en la identidad.

Sin objetar la pertinencia y eficacia de dichos ejemplos, sin embargo optamos por destacar la crítica a la norma expuesta en el siguiente párrafo:

Puede haber asomo de razón en juzgar a un hombre por los más comunes rasgos de su vida, pero en atención a la natural inestabilidad de nuestras costumbres e ideas, entiendo que hasta los buenos autores hacen mal obstinándose en formar del hombre una contextura sólida y constante; eligen un principio general, y de acuerdo con él ordenan e interpretan las acciones,[25] y si no logran acomodarlas a la idea preconcebida, toman el partido de disimular las que no entran en su patrón”[26]

Lo que aparece más cuestionado aquí es la eficacia del juicio ético aplicado a los hombres. En todo caso, podemos afirmar valoraciones sobre los actos mas no sobre quién los ejecuta, “(...) sucede que la singularidad de nuestra condición hace que por el vicio mismo muchas veces seamos impulsados a practicar el bien (...) la acción es digna de alabanza(...) no el hombre que la realiza”[27]

Es fácil deslizarse meramente hacia una postura crítica según la cual “Montaigne y otros autores de los siglos XVII y XVIII presentaron dudas escépticas y relativistas sobre la existencia de una moralidad universalmente vinculante(...)”[28],

y quizá, la amonestación más severa a la ética del filósofo que nos convoca provenga de Pascal, cuando asevera que “él no piensa en todo su libro más que en morir laxa y muellemente”[29]

Sin embargo, Jacques Lacan no coincide con la crítica del genial científico devenido creyente y dice:

Pascal los llama por su nombre, son pirronianos, pero no les da su relieve (...) El escepticismo es una ética. El escepticismo es un modo de sostenerse el hombre en la vida, que implica una posición tan difícil, tan heroica, que ya ni siquiera podemos imaginarla(...) Querría mostrarles que Montaigne es realmente el que se ha centrado, no en torno a un escepticismo, sino en torno al momento viviente de la afanisis[30] del sujeto. Y es en eso que es fecundo, guía eterno, que supera[31] todo lo que ha podido representar del momento por definir de un viraje histérico[32]

¿En que consistiría esta superación? A nuestro entender lo que el psicoanalista francés admira de Montaigne es su posibilidad de sostener una posición en la que su decir ya no demanda. Así lo afirma explícitamente cuando menciona” su modo de dirigirse a otro por venir, desde ese privado en que renuncia a distinguir lo que será para otro el significante.”[33]

Es este renunciamiento -docta ignorancia[34] según Lacan[35]-, la clave en la que se sustenta la estrategia para suspender el juicio y sustraerse así del fracaso de la identidad basada en el significante.

Distingo es mi lógica.

El filósofo es sumamente explícito en este punto cuando afirma:

“Todas las ideas más contradictorias se encuentran en mi alma, en algún modo, conforme a las circunstancias y a las cosas que la impresionan: vergonzoso, insolente, casto, lujurioso, hablador, taciturno, laborioso, (...), todas estas cualidades las veo en mi sucesivamente, según la dirección a la que me inclino. Quien se estudie atentamente encontrará en si mismo y hasta en su juicio igual volubilidad y discordancia. Yo no puedo formular ninguno sobre mí mismo que sea concluyente, sencillo y sólido, sin confusión y sin mezcla, ni tampoco resumirlo en una palabra: Distingo [36]es el término más universal de mi lógica.”[37]

Entendemos que lo que hace tan interesante a esta última frase es su ínsita contradicción. En efecto a través de ella, Montaigne nos está diciendo que, a causa de su inconstancia, la identidad” que se articularía como yo (je),no puede indicarse allí más que desapareciendo de su posición de sujeto”[38].

El juego implícito en esta frase radica en que al autor, por tomarse “como pura diferencia, podemos verlo también como mismidad de esta diferencia” Puesta en un conjunto y teniendo en cuenta que el conjunto vacío es un elemento más,eso quiere decir que la mismidad como tal es, en un punto, contada!. Esto me parece de extrema importancia, y muy precisamente por ejemplo, al nivel del juego platónico que hace de la similitud una idea de subsistencia, en la perspectiva realista, un universal en tanto este universal es la realidad[39]

El enfoque de la estructura significante Sausseariana, donde un elemento se define por lo que los otros no son, le permite a Lacan introducir la diferencia en tanto radical, dimensión en la cual no hay clases .

Desde esta perspectiva decimos que la atrapante contradicción de la frase que analizamos consiste en que el universal de Montaigne.... es distinguirse del universal!

Cicerón

Ahora bien, en tanto norma constituída a partir de la imagen esperada que devuelven los otros,¿ Cuál es el moi que utiliza Montaigne para sustraerse, para hacerse diferencia?¿ De que se distingue cuando dice distingo?

“No basta dejar el pueblo, no basta cambiar de sitio, es preciso apartarse de la general manera de ser que reside en nosotros (...)” [40]

Paréceme más adecuada la soledad para aquellos que han consagrado al mundo su vida más afectiva y floreciente, conforme al ejemplo de Thales. Bastante se ha vivido para los demás; vivamos en lo sucesivo para nosotros, al menos lo que nos resta de existencia (...)[41]

Parece que el autor al hablar de la general manera de ser, se refiere a aquella dimensión de la existencia condicionada por el “para otros”. Nuestro filósofo no rechaza, simplemente renuncia a la expectativa del reconocimiento o la aprobación de los otros para poder ser.

Montaigne cuenta con el Otro para dirigirse a alguien cuando escribe, aunque de ninguna manera pone expectativa alguna en esperar algo de “los demás”.

¿Porqué no pensar entonces que la gloria es la instancia paradigmática de este reconocimiento basado en la doxa, en la norma, en lo común de nuestra manera de ser?

¿No sería entonces Plinio y Cicerón algunos de los personajes que encarnan este universal constituído en la imagen esperada que devuelve el espejo del otro, el moi?

“En cuanto a perseguir como fin la gloria, según nos proponen Cicerón y Plinio, mi designio está bien lejos de ello. La disposición de ánimo que más se aparta del retiro, es precisamente la ambición; gloria y reposo son dos cosas que no pueden cobijarse bajo el mismo techo”. [42]

Pero además si consideramos a Cicerón como el paladín del orden¿ no podríamos pensar que el tan mentado desorden de los Ensayos es otra de la estrategias que Montaigne emplea para cumplimentar su universal consistente en distinguirse del universal haciéndose pura diferencia?

Les ordres du désordre

Poser la question du désordre des Essais, de ses raisons et de ses fonctions, comme une question préalable à toute étude du texte, revient à signifier que tout discours, critique sur les Essais doit d´abord rendre compte d´une absence, avant d´être habilité à se prononcer sur quelque autre question que ce soit[43]

más abajo se añade:

“(...) pourquoi ce labyrinthe?, avant de pouvoir décider des réponses aux autres questions: que pense Montaigne de...?. L´exigence d´un sense imposait ainsi l´examen du non- sense.”[44]

Por cierto nuestro filósofo jamás renuncia a enfrentarse al sin sentido, muy por el contrario elige la vía epejista[45] para sostener el enigma. Así lo explica cuando expresa: Quien busca algo llega a esta conclusión: o dice que lo ha encontrado, o que no se puede encontrar, o que todavía está buscándolo.[46]

Agrega que “La impresión de certidumbre es cierto testimonio de locura y de incertidumbre extrema; no hay individuos más locos ni menos filosóficos que los filodoxos de Platón”[47],en cambio “Clitómaco, Carnéades y los académicos desesperaron en sus investigaciones y juzgaron que la verdad no podía concebirse por nuestros medios. La conclusión de estos es la debilidad y la ignorancia humana (...)”[48].

Por su parte,

Pirrón y otros escépticos o epequistas (...) dicen que todavía están en la búsqueda de la verdad (...) La ignorancia que se sabe, que se juzga y que se condena, no es una ignorancia completa; para serlo es preciso que ella se ignore a sí misma. De manera que la empresa de los pirronianos estriba en inquietarse, dudar e inquirir, sin aseverar nada ni responder nada.”[49]

Conclusiones

Desde una enfoque articulado a los límites de la ratio fundados en la estructura del lenguaje, hemos intentado dar cuenta de algunas de las estrategias que el autor utiliza para bordear el sin sentido.

Lo imposible de enunciar y su implícito reconocimiento en la suspensión del juicio, la denuncia de la inconstancia, el análisis de la exquisita formulación de un universal que propone hacerse ausencia, el orden del desorden, y un estilo que el mismo filósofo califica como “d ívroigne, titubant, vertigineux, informe”[50], son entonces, algunos de los recursos que Michel de Montaigne utiliza para sostener el enigma


--------------------------------------------------------------------------------

[1] Michel de Montaigne, Ensayos, Océano, Barcelona, 1999, Prólogo: El autor al lector, pag 3.

[2] Dreano, Frame y Sayce, para citar tan solo algunos nombres.

[3] J. Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía, Barcelona; Ariel, 2001, pag. 2454.

[4] J. Lacan, Acerca de la causalidad psíquica” en Escritos I, siglo XXI, Argentina, 1998.

[5] Mario Caimi, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, cátedra de filosofía moderna, clase teórica del 31 de marzo de 1999, SIM.

[6] Michel de Montaigne, ob. cit. Cita del autor en el estudio preliminar de Ezequiel Martinez Estrada, pag. LXXVII

[7] Jean Ives Pouilloux, lire les “essais” de montaigne, Paris, Francois Máspero, 1970, pag. 11

“Leer los Ensayos y no leer Montaigne, eso es lo que no es indiferente” ( la traducción es nuestra)

8] Jean Ives Pouilloux, ob. cit. (1970) pag. 12 : “se trata de dejar explícito eso que, en el libro mismo, residía ya allí, pero escondido, no dicho, implícito ( la traducción es nuestra)

[9] Jean Ives Pouilloux, ob. cit., pag. 26: “reposan sobre una concepción empirista de la literatura, según la cual una verdad yace en la obra ( Montaigne estoico, epicúreo, clásico, barroco) que se trata(...) de exhumar” ( la traducción es nuestra)

[10] Jacques Lacan, El Seminario: libro XXIII: El synthome, clase del 13 de enero de 1976.

[11] Edgar Alan Poe,” Los hechos en el caso del señor Valdemar” en Obras en prosa, tomo I,Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1969. Pag. 61.

[12] Roland Barthes, “Análisis textual de un cuento de Edgar Alan Poe” en La Aventura semiológica, Paidós, España, 1997, pag. 323.

[13]Jacques Lacan, El seminario: Libro 18: “ De un discurso que no fuese semblante” clase del 13 de enero de 1971: “ (...) es la posición llamada positivismo lógico, es que si a partir de un significado para poner a prueba algo que zanja por si o por no, lo que no permite ofrecerse a esta prueba, he aquí lo que se define por no querer decir nada”

[14] Jacques Lacan, El seminario: libro 9,clase 2 del 22 de noviembre de 1961

[15] Jacques Lacan, El Seminario: libro 20, clase 2 “ A. Jakobson”, Buenos Aires, Paidós, pag. 25

[16] Michel de Montaigne, ob. cit., ( 1999) cita del autor extractada del estudio preliminar de Ezequiel Martinez Estrada, pag. LXXVIII

[17] Michel de Montaigne, ob. cit., (1999) Cita extractada de la contratapa del texto.

[18] Mario Caimi, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y letras, Cátedra de Filosofía moderna,clase teórica del 31 de marzo de 1999, SIM.

[19] Michel de Montaigne, Ensayos de Montaigne, traducido por Constantino Román y Salamero,Garnier, París S/f,libro I, capítulo XXXVIII, pag.189.

[20] Jacques Alain Miller, Recorrido de Lacan, Manantial, Argentina, 1991, pag. 53.

[21] Jacques Alain Miller, Recorrido de Lacan, Manantial, Argentina, 1991, pag. 54..

[22] Conrado Eggers Lan, Victoria E. Juliá,Nestor Luis Cordero, Francisco José Olivieri, Fragmento 649 ( 22 B 123) Tem., Discursos v 69 en Los filósofos presocráticos, Heráclito, Parménides, Zenón de Elea, Meliso de Samos Planeta, España, 1998, pag. 55.

[23] Jean Ives Pouilloux, Gallimard Decouvertes, 1988.

[24] Michel de Montaigne, ob. cit., s/f, Libro II, capítulo I, pag. 282.

[25] el subrayado es nuestro

[26] Michel de Montaigne ob., s/f cit.Libro II, capítulo I pag. 281

[27] Michel de Montaigne, ob.cit.,s/f, Libro II, capítulo I pag. 285

[28]J. B. Schneewind, “La filosofía moral moderna” en Compendio de ética, Peter Singer (ed.), Alianza editorial, Madrid, 1995.

[29] Blas Pascal, ,Pensamientos , Aguilar, Buenos aires, 1963, prefacio pensamiento 77

[30] desaparición en griego

[31] la cursiva es nuestra.

[32] Jacques Lacan, El seminario: libro 11,clase 17. El sujeto y el Otro (II): la afanisis, 3 de junio de 1964.

[33] Jacques Lacan, ”Juventud de Gide o la letra y el deseo”, en Escritos I,Siglo XXI, Argentina, 1988

[34] Homónimo de la principal obra de Nicolás de Cusa

[35] Jacques Lacan, El seminario: libro1, Los escritos técnicos de Freud, clase 22, El concepto del análisis, 7 de julio de 1954.

[36] la cursiva es nuestra.

[37] Michel de Montaigne, ob. cit.,libro II, capítulo i, pag. 285.

[38] Jacques Lacan El seminario: libro 6: El deseo y su interpretación, clase 24 del 10 de junio de 1964

[39] Jacques Lacan, El Seminario: libro 19 (bis): El saber del psicoanalista, charlas en Ste, Anne, clase 6 del 4 de mayo de 1972.

[40] Michel de Montaigne, ob. cit. Libro I, capítulo XXXVIII, pag. 187

[41] Michel de Montaigne, ob. cit., (s/f), libro I capítulo XXXVIII, pag. 189.

[42] Michel de Montaigne, ob. cit., (s/f) Libro I capítulo XXXVIII, pag. 194.

[43] Jean Ives Pouilloux, ob. cit. ( 1970): “ Poner la cuestión del desorden de los Ensayos, de sus razones, y de sus funciones, como una cuestión preliminar a todo estudio del texto, viene a significar que todo discurso cr´tico sobre los Ensayos debe ser abordado dando cuenta de una ausencia, antes de ser habilitado a pronunciarse sobre alguna otra cuestión que sea”

[44] Jean Ives Pouilloux, lire les essais de montaigne, ob. cit., pag. 45: “ (...) porqué este laberinto? aparte de poder decidir las respuestas de las otras cuestiones: que piensa Montaigne de...? La exigencia de un sentido imponía así el examen del sin sentido”( la traducción es nuestra).

[45] De epojé: suspensión del juicio.

[46] Michel de Montaigne, ob. cit. (1999), pag. 217.

[47]Michel de Montaigne, ob. cit. (1999), pag. 223.

[48] Michel de Montaigne, ob. cit. (1999), pag. 217.

[49] Michel de Montaigne, ob. cit. (1999), pag.218

[50] Jean Ives Pouilloux, ob. cit., (1970), pag. 51.: “ embriagante, titubeante, vertiginoso,informe” ( la traducción es nuestra)

Advertencia de Unesco

Si Gobiernos no actúan, en 2015 habrá 30 millones de niños iletrados, según Unesco

Pese a que los gobiernos se habían comprometido a que para ese año las desigualdades en materia educativa estarían superadas, a siete años la meta todavía se ve lejana.

Así lo establece el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2009 que divulgó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, simultáneamente en Ginebra y Santiago de Chile y publicado en París.

Según el reporte, la educación depende aún de "inaceptables desigualdades" fundadas en la renta, el sexo, la etnia o el lugar de residencia, lo que en 2006 se traducía en 75 millones de niños -un 55 por ciento niñas- sin escolarizar y en 776 millones de adultos -dos tercios mujeres-analfabetos.

Si persiste la tendencia actual, los expertos estiman que en 2015 habrá además de los 30 millones de niños sin escolarizar, unos 700 millones de adultos iletrados.

La "indiferencia política", unas estrategias educativas "poco enérgicas" y "el fracaso de los donantes" son los responsables de esta situación.

Entre otros "derroteros inquietantes", el documento cita los 30.000 millones de dólares que faltan aún para cumplir con los objetivos de la Educación para Todos (EPT), del incremento de 50.000 millones de dólares prometido en 2005 por los donantes.

Progresos en América

Según el informe la mayoría de los países de América Latina y el Caribe lograron universalizar la enseñanza primaria, y están en expansión la preescolar, secundaria y superior.

Para el 2006, los niños sin escolarizar en esta región sólo representaban el 3,5 por ciento del total de niños sin escuela en todo el mundo, o sea unos 2,6 millones de infantes.

El informe destacó los esfuerzos de los gobiernos de Ecuador, Brasil y México que tienen programas de transferencia de dinero en efectivo a las familias más pobres.

Reconoció que Aruba y Cuba son los dos países de la región que han alcanzado el estándar de educación para todos e indicó que Argentina, México y Uruguay no tardarán en hacerlo mientras que otras 18 naciones se hallan en una posición intermedia.

Nicaragua, por el contrario, es el único país de la región que aún está distante de alcanzar los objetivos del Índice Educación para Todos, que considera la atención a la primera infancia, el acceso a la educación primaria universal y a la educación secundaria y superior, la alfabetización de adultos, la calidad de la educación y la paridad de género.

Brasil, el país más grande de la región, que tenía más de 500.000 niños sin escolarizar en 2006, "va sin embargo por buen camino para lograr la enseñanza primaria universal de aquí a 2015", señala el informe del organismo de Naciones Unidas.

Sobre la inversión que hace América Latina en educación,
Unesco indicó que entre 1999 y 2006, el porcentaje del PNB aumentó en 11 de los 20 países sobre los que se dispone de datos correspondientes a ambos años, entre ellos Bolivia, Cuba y México. En cambio, Argentina, Paraguay y Perú figuran entre los nueve países donde disminuyó.

El porcentaje del producto nacional bruto (PNB) destinado al gasto público total en educación oscila entre 1,2 por ciento en Bermudas y 10,8 por ciento en Saint Kitts y Nevis, con una media regional de 4,1 por ciento, una cifra inferior a la del conjunto de los países en desarrollo (4,4 por ciento) y la de los países desarrollados (5,3 por ciento).

América Latina destina 614 dólares de gasto público por alumno de educación primaria. África subsahariana 167 dólares mientras que los países desarrollados más de 5.000 dólares.

Las cifras de América:

Primaria: Entre 1999 y 2006 el número de niños escolarizados en la enseñanza preescolar pasó de 16,4 a 20,3 millones, lo que elevó la tasa bruta de escolarización de 56 a 65 por ciento. En el 2006, además, unos 69 millones de niños estaban escolarizados en la enseñanza primaria.

Secundaria: En 2006 había 59 millones de alumnos de secundaria en América Latina y el Caribe. La tasa bruta de escolarización para este ciclo de enseñanza aumentó de 80 a 89 por ciento entre 1999 y 2006.

Educación superior: En 2006 había 16 millones de estudiantes en 2006, pero con niveles muy variables ya que, por ejemplo, la tasa bruta de matriculas en este ciclo educativo oscila de un 3 por ciento en Belice a un 88 por ciento en Cuba.

París, Efe y AFP

Tomado de El Tiempo, 27 de noviembre de 2008

domingo, 23 de noviembre de 2008

Chavismo y propaganda totalitaria

La diatriba del presidente Hugo Chávez contra sus opositores en las elecciones regionales de este domingo no es mera casualidad. Es parte de su bien orquestada propaganda que viene utilizando desde que asumió en 1999, al mejor estilo de los nacionalismos totalitarios europeos del siglo pasado.

Sus insultos y de que "sacaré los tanques a la calle" en caso de que pierda su Partido Socialista Unido de Venezuela no son nuevos, sino los mismos que durante 10 años ha despachado contra empresarios, obispos, sindicalistas, periodistas, universitarios o los "oligarcas", "jinetes del apocalipsis", "golpistas", "pitiyanquis" o quienquiera que desafíe su revolución.

Ducho en las armas de la propaganda totalitaria, Chávez ha sabido cohesionar, agitar y entusiasmar a las masas y crear miedo en sus opositores a quienes, por el solo hecho de disentir, califica de enemigos. "Quien retroceda (de la revolución) es un traidor".
La estrategia comunicacional chavista, a diferencia de la propaganda política que busca "convencer para vencer", está diseñada para "manipular y vencer". De esta forma, Chávez ha polarizado al país detrás de la idea "a favor o en contra", no permitiendo la indiferencia.

Para ello utiliza tácticas variadas. Marchas y concentraciones de masas; discursos interminables para machacar ideas simples; elocuencia para trasmutar la desesperanza del pueblo hacia ideas mesiánicas; slogans como el "año de la batalla mediática" del 2002; exageración de mitos con conspiraciones de asesinato, golpes de Estado e "invasiones del imperio"; y utilización dramatizada de medios de información, públicos y privados, para repiquetear sus ideas hasta el cansancio, al mejor estilo que en los fascismos de Franco, Hitler, Mussolini y Lenin.

Todo esto, sin dejar de lado la importancia de los símbolos, desde los más insignificantes como el cambio de escudo, bandera y nombre del país, hasta el uso del "rojo y rojito" y sus "canciones para la batalla", y el más relevante, el rescate de la figura de Simón Bolívar, emulando al fascista italiano que incentivaba el inconsciente con la otrora grandeza del Imperio Romano.

La propaganda es la savia de la estrategia chavista, la cual se basa en el control de los poderes públicos, Judicial, Electoral y Legislativo, para que toda acción tenga viso de legalidad. Con un Congreso unipartidista, jueces dóciles, hizo reformas para acorazar su revolución. Criminalizó la disidencia; recreó el desacato aumentando sus penas en el Código Penal; creó sistemas de vigilancia vecinales para que todos se observen y desconfíen; fundó universidades y escuelas para el adoctrinamiento y hasta en la Constitución incluyó como "atentado" que en un medio escriban columnistas de una sola tendencia.

El cierre de RCTV en el 2007, y los ataques continuos contra Globovisión, no son casualidad, sino acciones que se vienen fraguando con la sanción tres años antes de la "Ley de Contenidos" creada para amordazar a los medios. La expulsión de Human Rights Watch en octubre pasado, se desprende de la "sentencia 1942" de 2003, con la que se desconocen los tratados internacionales sobre derechos humanos.

Chávez tiene obsesión por la comunicación y los medios. Insulta y agrede a periodistas de la misma forma que sanciona o maniata radios y televisoras. Pero al mismo tiempo se desespera por comunicar y crear medios, siguiendo las enseñanzas de Goebbels: "Hacer propaganda es hablar de la idea en todas partes".

Durante su presidencia, según Nielsen Media Research, Chávez ha encadenado a los medios en 1.751 oportunidades, hablando hasta cuatro o cinco horas por vez, y en un 57% de veces, en horario primetime. Ha creado más de 229 radios y 36 televisoras comunitarias, además de la Agencia Bolivariana de Noticias, la internacional Telesur y TVes, que funciona en la frecuencia y con los equipos confiscados de RCTV en todo el territorio.

Como todo sistema, sin embargo, enfrenta debilidades: resistencia y adaptación al cambio.
Por un lado, su aparato propagandístico tiene que probarse a diario, contra la tenacidad de la prensa que denuncia cada atropello, la persistencia de la oposición que equipara sus marchas y el surgimiento de una juventud que ha descifrado la incoherencia entre sus promesas y la realidad, y teme perder libertad.

Por otro, Chávez sigue enfocado en la propaganda totalitaria, manipuladora, usando métodos tradicionales sin avizorar los cambios. Hoy en día, la propaganda política, la vendedora de ideas, ve que las masas y las marchas más efectivas no están en las calles, sino en las nuevas tecnologías, en el internet y sus redes sociales

Ricardo Trotti (Venezuela, 1958)

martes, 18 de noviembre de 2008

El escape

En prisión estuve,
Pero logré escapar
Y ahora soy más fuerte

Mi alma entre barrotes
Suspiraba de amor, y no sabía
Cuán cerca estaba de la Aurora

Mis lágrimas fueron tejiendo
Un sueño más allá del ocaso

Hacía frío, había gritos lastimeros…
A veces una letanía, otras el rugido
Del hombre torturado

Escribí, y pude soportarlo

El mundo amenazante
Se fue haciendo más humano

Y un día, bello día
Me cansé de las cadenas,
Me hastié de las tinieblas

Corrí, pero sin miedo:
Pocas veces en mi vida
He estado tan dichoso

Logré escapar,
Y ahora soy más fuerte

David Alberto Campos Vargas (Colombia, 1982)
Fuente: Fuga en Mi Mayor

martes, 11 de noviembre de 2008

Juramento en Monte Sacro

Roma, 15 de agosto de 1805

¿Conque éste es el pueblo de Rómulo y Numa, de los Gracos y los Horacios, de Augusto y de Nerón, de César y de Bruto, de Tiberio y de Trajano? Aquí todas las grandezas han tenido su tipo y todas las miserias su cuna. Octavio se disfraza con el manto de la piedad pública para ocultar la suspicacia de su carácter y sus arrebatos sanguinarios; Bruto clava el puñal en el corazón de su protector para reemplazar la tiranía de César con la suya propia; Antonio renuncia los derechos de su gloria para embarcarse en las galeras de una meretriz; sin proyectos de reforma, Sila degüella a sus compatriotas, y Tiberio, sombrío como la noche y depravado como el crimen, divide su tiempo entre la concupiscencia y la matanza. Por un Cincinato hubo cien Caracallas, por un Trajano cien Caligüelas y por un Vespasiano cien Claudios.

Este pueblo ha dado para todo; severidad para los viejos tiempos; austeridad para la República; depravación para los Emperadores; catacumbas para los cristianos; valor para conquistar el mundo entero; ambición para convertir todos los Estados de la tierraen arrabales tributarios; mujeres para hacer pasar las ruedas sacrílegas de su carruaje sobre el tronco destrozado de sus padres; oradores para conmover, como Cicerón; poetas para seducir con su canto, como Virgilio; satíricos, como Juvenal y Lucrecio; filósofos débiles, como Séneca; y ciudadanos enteros, como Catón.

Este pueblo ha dado para todo, menos para la causa de la humanidad: Mesalinas corrompidas, Agripinas sin entrañas, grandes historiadores, naturalistas insignes, guerreros ilustres, procónsules rapaces, sibaritas desenfrenados, aquilatadas virtudes y crímenes groseros; pero para la emancipación del espíritu, para la extirpación de las preocupaciones, para el enaltecimiento del hombrey para la perfectibilidad definitiva de su razón, bien poco, por no decir nada. La civilización que ha soplado del Oriente, ha mostrado aquí todas sus fases, han hecho ver todos sus elementos; mas en cuanto a resolver el gran problema del hombre en libertad, parece que el asunto ha sido desconocido y que el despejo de esa misteriosa incógnita no ha de verificarse sino en el Nuevo Mundo.

¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!

Simón Bolívar ( Venezuela, 1783 - 1830)

Juramento hecho por Simón Bolívar en Roma cuando era un joven de 22 años de edad. Con él estaban sus amigos Simón Rodríguez, quien contaba entonces unos 36 años y había sido su maestro en Caracas, y Fernando Rodríguez del Toro, de 32.

martes, 4 de noviembre de 2008

INSIGHT

Los humanos vivimos en deseo
Y terminamos en cenizas:
Allí donde la Vida quiso
La Muerte ríe a carcajadas

Todo es Retorno, ¿retorno a la Nada?

Escribimos la canción
Pero desconocemos el final:
Cuando la melodía avanza
Y nos hacemos la ilusión de disfrutarla
Calla de pronto la orquesta

Creemos hacernos inmortales,
Pero son pataletas de niño:
El Tiempo termina sepultándonos
Y llevándose lejos nuestra obra

Los humanos vivimos en deseo
Y terminamos en cenizas:
Allí donde la Vida quiso
La Muerte ríe a carcajadas

Jugamos y creemos que ganamos
Aunque vayamos perdiendo…
Los años pasan, y la derrota
Se evidencia en el ocaso de los días

Sonreímos satisfechos
Pero en verdad lloramos
Porque llevamos dentro
El vacío del que anhela

Morimos cada instante,
Pero no nos enteramos…
Al final nos entierran
Y volvemos al origen, pero acabados
Finaliza la mascarada
Todo es Retorno, ¿retorno a la Nada?

Los humanos vivimos en deseo
Y terminamos en cenizas:
Allí donde la Vida quiso
La Muerte ríe a carcajadas

Somos, amigo, una línea recta
La cadena de actos es irreversible:
Así queramos devolvernos
No podemos cambiar lo recorrido

Aunque creamos corregir lo hecho
Estamos apenas subsanándolo
Y al final, todo es borrado
Por el zarpazo infame al que tememos

Podemos aprender, predecir acaso
Pero el paso de las horas continúa
Y el presente se consume, se marchita…

La Rueda gira
Subimos, bajamos
En la cima nos creemos vencedores
Pero la gloria es efímera
Y vamos descendiendo al sepulcro

Todo es Retorno, ¿retorno a la Nada?

Los humanos vivimos en deseo
Y terminamos en cenizas:
Allí donde la Vida quiso
La Muerte ríe a carcajadas

Dios se ausenta o se divierte
O es una ficción, un poema
Pero nos aterra semejante panorama
Y creemos, nos aferramos ciegamente
A los restos del naufragio

Los humanos vivimos en lucha
Y terminamos mordiendo el polvo:
La Voluntad gana aplausos
Pero la Muerte obtiene el premio

El sendero es tortuoso
El enigma inexpugnable
Confiamos en la Fortuna
Aunque el Azar no sea benevolente

El espejo nos muestra el declive
Y la realidad nos lo confirma:
A fuerza de golpes vamos doblegándonos
La mirada se hace suplicante
Se va quebrando el alma
Y al final se rompe hasta la osamenta

Los humanos vivimos en deseo
Y terminamos en cenizas:
Allí donde la Vida quiso
La Muerte ríe a carcajadas

Resistimos unos con fiereza:
El rugido del tambor, la batalla…
Aumenta nuestra fe con cada herida
Y a la duda respondemos con coraje
Encanecemos y nos hacemos más altivos
Estiramos a la fuerza nuestros días

Otros se dejan, resignados:
Llanto en silencio, la renuncia…
Van desgarrándose por dentro
Y al dolor responden con paciencia
Se secan y se hacen más tristes
Preparan de antemano la despedida

Amanece, el mundo brilla
Pero volverá la angustia del crepúsculo

Vivimos en deseo, en lucha
Y terminamos siendo polvo y ceniza
La Voluntad gana aplausos
Pero la Muerte obtiene el premio

Vivimos en deseo, en lucha
Y terminamos siendo polvo y ceniza
Allí donde la Vida quiso
La Muerte ríe a carcajadas.

David Alberto Campos Vargas (Colombia, 1982)

lunes, 3 de noviembre de 2008

Belleza Política

"De mi juventud ya no me queda sino una condición: todavía tengo fe. Tengo fe. Creo en un porvenir amplio y abierto. La vida no me ha marchitado esa creencia. La juventud puede soportar el presente, pero lo que no puede tolerar es que no exista el futuro. Si las leyes son injustas se deben derogar; si son justas deben cumplirse. Si nuestras vidas pueden significar algo para abrirle al país nuevos cauces para el entendimiento y para la paz, nuestra obligación es ser realistas. Hay que darlo todo. Concertar es reconstruir la solidaridad nacional. Para lograr la paz nacional comencemos por estar en paz con nosotros mismos. Hagámoslo hoy"

Alvaro Gómez Hurtado (Colombia, 1919 - 1995)

"En la actualidad la gente sólo se preocupa por sus derechos. Recordarle que también tiene deberes y responsabilidades es un acto de valor que no corresponde exclusivamente a los políticos

Mohandas Karamchand "Mahatma" Gandhi (India, 1869 - 1948)

"Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que por lo menos será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición...¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile! , ¡viva el pueblo!, ¡vivan los trabajadores!"

Salvador Allende Gossens (Chile, 1908 - 1973)

"La verdadera ciencia está muy por encima de los apasionamientos políticos, de las diferencias de raza e idioma y de los sectarismos religiosos"

Orison Swett Marden (Estados Unidos, 1850 - 1924)

"La ciudad (polis) es una de las cosas que existen por naturaleza; y el hombre es, por naturaleza, un animal político"

Aristóteles (Grecia, 384 AC-322 AC)

"A vos os corresponde destruir al infame político que convierte al crimen en virtud. La palabra político significaba, en su origen primitivo, ciudadano; y hoy, gracias a nuestra perversidad, ha llegado a significar el que engaña a los ciudadanos. Devolvedle su antiguo significado".

Voltaire (Francia, 1694 - 1778)

"Los hombres políticos de estos tiempos han de tener dos épocas: la una, de derrumbe valeroso de la innecesario; la otra, de elaboración paciente de la sociedad futura con los residuos del derrumbe"

José Martí (Cuba, 1853 - 1895)

"No hay democracia si no se entiende la Nación como una misión colectiva, un compromiso de todos"

Luis Carlos Galán (Colombia, 1943-1989)

sábado, 1 de noviembre de 2008

Poesía de LUIS CERNUDA

A UN POETA MUERTO

Así como en la roca nunca vemos
La clara flor abrirse,
Entre un pueblo hosco y duro
No brilla hermosamente
El fresco y alto ornato de la vida.
Por esto te mataron, porque eras
Verdor en nuestra tierra árida
Y azul en nuestro oscuro aire.

Leve es la parte de la vida
Que como dioses rescatan los poetas.
El odio y destrucción perduran siempre
Sordamente en la entraña
Toda hiel sempiterna del español terrible,
Que acecha lo cimero
Con su piedra en la mano.

Triste sino nacer
Con algún don ilustre
Aquí, donde los hombres
En su miseria sólo saben
El insulto, la mofa, el recelo profundo
Ante aquel que ilumina las palabras opacas
Por el oculto fuego originario.

La sal de nuestro mundo eras,
Vivo estabas como un rayo de sol,
Y ya es tan sólo tu recuerdo
Quien yerra y pasa, acariciando
El muro de los cuerpos
Con el dejo de las adormideras
Que nuestros predecesores ingirieron
A orillas del olvido.

Si tu ángel acude a la memoria,
Sombras son estos hombres
Que aún palpitan tras las malezas de la tierra;
La muerte se diría
Más viva que la vida
Porque tú estás con ella,
Pasado el arco de tu vasto imperio,
Poblándola de pájaros y hojas
Con tu gracia y tu juventud incomparables.

Aquí la primavera luce ahora.
Mira los radiantes mancebos
Que vivo tanto amaste
Efímeros pasar junto al fulgor del mar.
Desnudos cuerpos bellos que se llevan
Tras de sí los deseos
Con su exquisita forma, y sólo encierran
Amargo zumo, que no alberga su espíritu
Un destello de amor ni de alto pensamiento.

Igual todo prosigue,
Como entonces, tan mágico,
Que parece imposible
La sombra en que has caído.
Mas un inmenso afán oculto advierte
Que su ignoto aguijón tan sólo puede
Aplacarse en nosotros con la muerte,
Como el afán del agua,
A quien no basta esculpirse en las olas,
Sino perderse anónima
En los limbos del mar.

Pero antes no sabías
La realidad más honda de este mundo:
El odio, el triste odio de los hombres,
Que en ti señalar quiso
Por el acero horrible su victoria,
Con tu angustia postrera
Bajo la luz tranquila de Granada,
Distante entre cipreses y laureles,
Y entre tus propias gentes
Y por las mismas manos
Que un día servilmente te halagaran.

Para el poeta la muerte es la victoria;
Un viento demoníaco le impulsa por la vida,
Y si una fuerza ciega
Sin comprensión de amor
Transforma por un crimen
A ti, cantor, en héroe,
Contempla en cambio, hermano,
Cómo entre la tristeza y el desdén
Un poder más magnánimo permite a tus amigos
En un rincón pudrirse libremente.

Tenga tu sombra paz,
Busque otros valles,
Un río donde del viento
Se lleve los sonidos entre juncos
Y lirios y el encanto
Tan viejo de las aguas elocuentes,
En donde el eco como la gloria humana ruede,
Como ella de remoto,
Ajeno como ella y tan estéril.

Halle tu gran afán enajenado
El puro amor de un dios adolescente
Entre el verdor de las rosas eternas;
Porque este ansia divina, perdida aquí en la tierra,
Tras de tanto dolor y dejamiento,
Con su propia grandeza nos advierte
De alguna mente creadora inmensa,
Que concibe al poeta cual lengua de su gloria
Y luego le consuela a través de la muerte.

AQUÍ EN ESTA ORILLA BLANCA

Aquí
en esta orilla blanca
del lecho donde duermes
estoy al borde mismo
de tu sueño. Si diera
un paso mas, caerla
en sus ondas, rompiéndolo
como un cristal. Me sube
el calor de tu sueño
hasta el rostro. Tu hálito
te mide la andadura
del soñar: va despacio.
Un soplo alterno, leve
me entrega ese tesoro
exactamente: el ritmo
de tu vivir soñando.
Miro. Veo la estofa
de que está hecho tu sueño.
La tienes sobre el cuerpo
como coraza ingrávida.
Te cerca de respeto.
A tu virgen te vuelves
toda entera, desnuda,
cuando te vas al sueño.
En la orilla se paran
las ansias y los besos:
esperan, ya sin prisa,
a que abriendo los ojos
renuncies a tu ser
invulnerable. Busco
tu sueño. Con mi alma
doblada sobre ti
las miradas recorren,
traslúcida, tu carne
y apartan dulcemente
las señas corporales,
por ver si hallan detrás
las formas de tu sueño.
No lo encuentran. Y entonces
pienso en tu sueño. Quiero
descifrarlo. Las cifras
no sirven, no es secreto.
Es sueño y no misterio.
Y de pronto, en el alto
silencio de la noche,
un soñar mío empieza
al borde de tu cuerpo;
en él el tuyo siento.
Tú dormida, yo en vela,
hacíamos lo mismo.
No había que buscar:
tu sueño era mi sueño.

EL VIENTO Y EL ALMA

Con tal vehemencia el viento
viene del mar, que sus sones
elementales contagian
el silencio de la noche.

Solo en tu cama le escuchas
insistente en los cristales
tocar, llorando y llamando
como perdido sin nadie.

Mas no es él quien en desvelo
te tiene, sino otra fuerza
de que tu cuerpo es hoy cárcel,
fue viento libre, y recuerda.

Luis Cernuda Bidón (España, 1902 - 1963)