sábado, 19 de julio de 2008

TRIBUTO A LACAN

I

Escapar
Correr, volar acaso
La terrorífica pirámide
Es más peligrosa que la Esfinge

Veo, no me veo
Balbuceo oración poema melodía
Soy retorno y fragmento,
Círculo y estrella

Los símbolos asoman
El mundo se devora a sí mismo
Todo es acertijo

II

Mimético, metonímico
Lacan: iluminado
Hombre de amor y discordia
Vidente, abandonado
En perpetua excomunión
Andante,
Como el mismo Edipo, hacia la Nada

III

Te saludo y me saludo
Como si todo fuera espejo…
Yo, que temí a los espejismos,
He aprendido a amarlos:
Hasta voy sintiendo al Mundo como propio

Y así, mientras baja la marea,
Descubro conchas, piedras, caracoles
Barcos, ruinas, otros mundos
Que emanan del agua,
El agua que nace del espejo

Espejo ilusión espejo caída
Nacer es darse cuenta
Que alguna vez tuvimos alas
Y buscarnos, buscarnos torpemente,
Ansiosos, felices, angustiados
En esa Imagen que se perpetúa

Te veo y me veo
Me asomo al espejo,
Espejo-matriz, espejo-compás, espejo-sinfonía
Realidad y representación
Real-intimidad, re-presentación: volvemos a encontrarnos
Porque la diferencia es también la semejanza, porque la imagen se asimila a la idea, y la idea es un cristal y un palacio, una madre y mil madres, cometa y helecho, un volver a ser, un dejar de ser, un seguir siendo…

IV

El Símbolo se impone

Soy un ente fragmentario

Una cascada

Otro que agoniza

S
O
Y
Un mundo y cientos
S-O-Y
Uno y tripartito, decenas, miles
Palabras como átomos
Fonemas que bailan
Ritmo y altibajos
Y
O
Y-O
Alguna vez fui niño tembloroso, niño jadeante, niño héroe: aprendí que la Palabra
Me hacía el más poderoso de los seres

Entré, y no salí nunca
Fascinado como estaba

¿Necesidad, deseo o demanda?

Sólo sé que fui feliz, y soy feliz ahora

La Palabra fue mi Madre
Y es mi amada la Palabra

V

¿Para qué más escisiones, Jacques?
¿No tenemos suficiente?
¿No bastó enfrentar a Adán y Eva,
No bastó el crimen de Caín?
¿Queremos más esclavos y opresores,
Más diferencias, más murallas?

No creo
En un ser dividido.
Contradicción es también comunión
Y tú lo sabes más que nadie.

VI

Hablamos y nos acercamos
Hablamos y nos alejamos
La verdad es ilusoria

Somos en tanto que lo declaramos

Así yo sea otro, distante del que habla, distante del que habla de sí mismo

Lacan=Logos

Somos y seguimos siendo
Soy porque me lees
Eres mientras lees
Somos, fuimos, seremos
Uno, dos, mil leyendo
Re-leyendo, re-creando
Asomándonos al alma
A la que nos acercamos, de la que nos alejamos

VII

Duermo
Soy otro
¿Otro?
Sujeto y objeto: me veo desde afuera
Dulce, buen sujeto
Psiquiatra y Poeta
Uno que sueña en la vigilia y se vigila en sueños
Me veo soñando
Sueño que me veo
Tumbado junto al libro del Maestro
Y qué si no soy yo, qué importa:
Soy mientras lo imagine…
Y así me duermo, y vigilo, soy, sigo siendo
Viéndome, más allá de la carencia o del deseo
Otro y yo mismo, yo-en-el-otro

VIII

No

No
¿Asomarse y perecer, como Narciso?

IX

Anudo el Nudo
O lo desato
Anudo, enlazo
El nudo que obsesionó a Lacan
El nudo que nos hace libres
El nudo que nos hace presos
Asumo los símbolos del mundo
Aún a costa de la propia muerte
Soy, no soy, sigo siendo
Libre y amarrado
En el vaivén impredecible de mis días

Alguna vez creí en el Orden
Ahora veo
Que el Orden también es imaginario

X

Así, Jacques, juega el mundo: te suben, te bajan, pedestal y rechifla, envidia-admiración. Pobres ciegos e ignorantes, burócratas a los que el mismo Freud maldijo. Espejo, aprender y aprehender, integrarse, la mirada del otro nunca será lo que somos:

Lo real, lo imaginario, lo contingente, lo inalcanzable

Te despediste en 1983, pero jamás se trató de un adiós rotundo. Y nos dejaste en mar de dudas, entre objetos y objetivos, objetivistas pretenciosos, Imagos, fantasmas, cuerpos fragmentados, cuerpos mutilados, muñecos descuartizados a sablazos, ecos, gemidos, violencia y no-violencia, el Tánatos haciendo de las suyas. El Yo, único y múltiple, aún celebra y llora tu partida

Al mundo interior o exterior, cinta de Möbius, el caos en las sociedades.
Ahora, increíble,
Se elevan a ti las plegarias.
Jamás imaginaron críticos y detractores
Que la Ley del Padre los haría pedazos.
El Cielo es menos obtuso,
Sabemos a qué atenernos

Sabemos a qué sabe el fruto
Que Dios nos prohibió desde el principio

Tímidos y osados, corremos el velo. Lo Desconocido es maravilloso. El Nombre del Padre es el nombre de Dios, y el nombre de los dioses, y el nombre de los que los creamos.

Estás al fin libre, plenamente bendecido. Foucault y Althusser te acompañan. El mundo ha cambiado, pero ha cambiado poco. Cayó el muro de Berlín, pero se han alzado muros más infames. Justo ahora recordamos aquél 68, y vemos cuánto falta, cuán poco hemos avanzado
Aunque exista toda una trayectoria
Sigue el temor al Sacrificio
Lacan, Lacan, Lacan
El concierto prosigue
Tú supiste ver, supiste hacernos ver
El amplio espectro azul en nuestras vidas
Montañas, claveles, verbo y teatro
El bosque en el que Jung acabó perdiéndose
Cálices, cruces, tanques, sirenas…tú supiste ser Ulises

Padre muerto, padre idealizado
Obrero-emperador, mágico-locuaz arquitecto
Pudiste entrar al Sótano, y salir ileso

Inconsciente, nuestro discurso es apenas un reflejo

¿Reflejo de qué, si nuestro discurso apenas es consciente?

Sigmund encendió la antorcha, tú lograste descender a la Caverna

Ahora sé,
Soy árbol y astillero,
Vereda y huracán, riachuelo,
Una manzana que se abre y despedaza
Y vuelve a unirse en carne y canto,
Condensación, desplazamiento
Metáfora, metonimia
Somos lengua, un millón de lenguas, un viaje al Infinito
Y ahora sé
Por qué fluyen sangre y verbo
Por qué cierro los ojos y emergen sujeto y predicado
Por qué la Poesía me mantiene.

Gracias, Jacques, y buena suerte.

David Alberto Campos Vargas (Colombia, 1982)

jueves, 17 de julio de 2008

REPERCUSIONES DEL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Reflexiones y críticas del desarrollo de este proceso en Colombia.

La sociedad actual ha estado enmarcada en un proceso de transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales, que le permiten al hombre comprender el mundo desde sus experiencias particulares y desde el reconocimiento de otros espacios que han sido modificados por la globalización. Partiendo de la influencia que ha tenido la globalización en estos ámbitos destacamos en este texto las implicaciones de ésta en la educación, mostrando los aspectos positivos y negativos de este fenómeno.

La globalización puede ser entendida desde diversos significados y diferentes puntos de vista. Así, para algunos, es un fenómeno principalmente económico que se explica como la integración de los mercados mundiales, la revolución de las nuevas tecnologías, los flujos de capitales y el desdibujamiento de las fronteras.

Desde lo político es comprendida como la desregularización del estado frente al mercado, en el sentido en que sus decisiones no inciden de manera directa en el mercado sino que tiende a abrirle espacios ilimitados a éste.

Por otro lado, desde el punto de vista cultural, la globalización se puede entender de dos formas, por una parte como el intento de unificar los imaginarios culturales a nivel mundial y por otra como la integración y diálogo de las distintas culturas en un marco de respeto y reconocimiento entre ellas.

De esta forma, la globalización es un fenómeno que permea todos ámbitos donde se desenvuelve el ser humano y la educación no escapa a los efectos de éste. Es así como la globalización en educación intenta reducir la cuestión de la producción de conocimientos y la integralidad a un problema técnico e instrumental vinculado al uso de metodologías eficaces y eficientes en el marco de políticas empresariales.

Por lo tanto, creemos necesario y urgente dilucidar las repercusiones de este fenómeno en la educación, para mostrar que ésta podría convertirse en un factor importante para encontrarle provecho a la globalización y además ser gestora de desarrollo en nuestro país, siempre y cuando se tenga el apoyo de los medios de comunicación y del sector empresarial, puesto que la globalización es un hecho indiscutible de nuestra realidad y no podemos escapar de ella.

Las políticas educativas en Colombia están orientadas por los modelos globalizadores de corte neoliberal. La competitividad, racionalización de recursos humanos, evaluación de resultados, reducción de recursos por parte del estado, son las características hoy de la educación, afianzando la idea de un estado no interventor y una educación que presta servicios de acuerdo a criterios empresariales, es decir, se convierte a la educación en una mercancía más en el juego del libre mercado.

Lo anteriormente expuesto se evidencia a partir del análisis de la financiación de la educación publica por parte del estado colombiano, así vemos, que la deuda publica supera cuatro veces los recursos para la educación, y estos últimos están muy por debajo de los destinados a los gastos de guerra y de las fuerzas armadas .

De igual forma, estas políticas conllevan a medir los resultados de la educación sólo en términos cuantitativos de rentabilidad, al ahorro de recursos, disminución en el ingreso de los maestros, inestabilidad laboral, detrimento de la calidad a favor de la competitividad y la rentabilidad en términos económicos; poniendo en desventaja a las regiones atrasadas, los estratos bajos y las minorías que tienen menos posibilidades de competir en el mercado. Estas políticas conllevan además a la eliminación del concepto de lo publico al entregar la educación a las empresas privadas, en esta medida la educación dejó de ser un derecho y se convirtió en un servicio que no importa quién lo preste ni quién lo financie, lo publico adquirió entonces otra connotación, ya no es lo publico “para todos” o “de todos” sino lo publico por estar a “la vista de todos”. En este contexto de la globalización, la falta de una educación de calidad es una apuesta segura a la marginalización como individuos y como sociedad.

Ahora bien, aunque el proceso globalizador entraña muchos aspectos negativos, cuyas consecuencias son aún impredecibles. No se puede ser tan pesimista y es de destacar muchas facetas positivas que tenemos que aprovechar y que pueden significar un avance en la educación. Hay que destacar los beneficios de la Competitividad entendida como una forma de lucha por y para la Educación que cada docente tiene la obligación de llevar adelante, en vistas de objetivos claros y con los pies puestos en la tierra.

Entre los aspectos positivos de la globalización en educación están: la innovación gracias al intercambio, nuevos proveedores y más opciones, nuevas tecnologías, mayor facilidad de acceso a los estudiantes y mayores posibilidades en la movilidad de estos, promueve el intercambio cultural y la diversificación de nuevos productos y servicios.

Así, el auge de la sociedad de la información, el fenómeno de la globalización y los procesos derivados de la investigación científica y el desarrollo tecnológico están transformando los modos de organizar el aprendizaje y de generar y transmitir el conocimiento. Partiendo de esto, argumentamos la necesidad hoy de que la educación lidere un proceso de cambio en el que refuerce su actividad investigadora para configurar un modelo que tenga como eje el conocimiento, fundamentado en contenidos que aborden las incertidumbres actuales de las sociedades acerca del tipo de cambio que se desea, el futuro social que se quiere y de la forma de participación individual y social para construir ese cambio. Y por supuesto que enseñe a la utilización adecuada de los aparatos o medios de producción de la informática como uno de los principales elementos que denominan en el tercer milenio. Frente a estos retos, se requiere un proyecto alternativo de educación que les muestre a las comunidades educativas una opción que recupere el humanismo, la solidaridad, el arte, el progreso y una dimensión plena de la vida.

De esta manera, la educación se convierte en una de los elementos claves para enfrentar los nuevos retos y lograr una mejor producción y distribución de los bienes y servicios que la sociedad genera, además para resolver algunos conflictos internos como la pobreza, la carencia de productividad, la ausencia de cultura individual y social.

Es por ello que la educación, debe lograr que los estudiantes estén educados para la globalización, que no solo los prepare en el dominio de otras lenguas y en el uso de las nuevas tecnologías, sino que forme estudiantes competitivos, autónomos, con pensamiento independiente y creativo y con una visión de mundo amplia, en donde la tolerancia y el respeto al otro y a lo otro primen. Asimismo se requiere de una profesionalización de los docentes, que los haga imaginativos, autoreflexivos, comprometidos, con iniciativa, que sepan tomar decisiones y creen propuestas innovadoras de desarrollo, con una visión integral de la sociedad, una formación ética y humanística con valores de colaboración y responsabilidad cívica, productividad y calidad, capaces de actuar en y para la sociedad de la que forman parte y que tomen conciencia de su papel transformador como miembro de una comunidad.

En síntesis, la propuesta de educación de calidad que venimos proponiendo implica la superación definitiva de las actuales escuelas, centradas en el docente y en el programa, alejadas de la vida, del trabajo y de la gente, para empezar a imaginar y construir centro educativos de calidad en donde se construya una genuina democracia, que además sean lugares de producción integral, de expresión y celebración de la vida, que siente las bases para una efectiva connivencia entre los individuos y también sea espacio para la formación permanente de los docentes.
Sin embargo, todo esto será posible mientras quienes manejan las políticas educativas en Colombia hagan una apropiación crítica de la globalización analizando sus ventajas y desventajas, y que no sólo amplíen la cobertura educativa, sino que piensen en una educación de mejor calidad donde las nuevas tecnologías, la información y la investigación aporten al desarrollo social, económico, político y cultural del país.

El desafío está planteado y no es menor; los cambios son profundos e imparables y requieren una gran calma para poder analizarlos, porque está en juego el futuro mismo de la Escuela y de nuestra sociedad.

Andry Atencio Sarabia (Colombia, 1982)
Yisela del Carmen Correa R. (Colombia, 1982)
Zully Guerrero Roa (Colombia, 1984)

miércoles, 16 de julio de 2008

Sobre Hembrismo y Feminazismo

Frente al “Feminismo de Equidad” que cree en la igualdad de sexos, y que por tanto puede fomentarse por todo el “género humano” (de los dos sexos), se ha alzado el “Feminismo de Género”, una ideología totalitaria y militante que combate cuanto se le oponga (incluso el otro feminismo y, por supuesto, el “género” o más bien sexo odiado que debe ser batido: los hombres) y que propugna la desigualdad legal y judicial para uno de los sexos: el suyo.

El feminismo de género (mala traducción del americano “gender”, de donde proviene, aunque allí constituye una secta minoritaria y perfectamente identificada ya por el extremismo y peligrosidad de sus postulados) es una especie de hembrismo o machismo a la inversa, pero que presenta todos sus vicios: no busca la igualdad entre sexos sino la supremacía de uno sobre el otro, a la totalidad de cuyos integrantes se les declara enemigos cromosómicos, criminales en potencia, que, por tanto, han de ser vigilados y represaliados especialmente por las leyes.

Este género o clase de feminismo sectario americano comienza a ser conocido no sólo como hembrismo sino también como feminazismo, porque ofrece algunas curiosas o inquietantes similitudes: emprende campañas de criminalización y estigmatización de todo un grupo perseguido (hombres; antes, judíos); controla férreamente los medios de comunicación (para que sólo salgan noticias que interesen y en un solo sentido); impone legislaciones a medida en todos los órdenes y un sistema de “InJusticia” en contra del grupo perseguido; logra que la ley castigue más severamente a éste último por la misma falta o delito, al tiempo que debe ser quien pruebe su inocencia, por el contrario si los miembros del grupo privilegiado dañan o incluso asesinan a los perseguibles, se encontrarán mil excusas... acusándose a los tribunales de excesiva blandura con los delincuentes “habituales” o de ser cómplices ideológicos con ellos...

Otras similitudes: promueven la visión de que el grupo perseguido es responsable de la mayoría de los males de la sociedad, mientras que todo el grupo privilegiado está compuesto por víctimas inocentes de los demonizados; demandan privilegios especiales, puestos reservados en la Administración y subvenciones económicas crecientes para que sus militantes progresen tanto más cuanto más aticen el odio al enemigo; continuamente exponen los logros y los sufrimientos del grupo privilegiado mientras que se desprecian los contrarios.

Si ustedes conocen algún país donde este nazismo ya haya triunfado y sea asumido por el Gobierno, preocúpense porque el fanatismo no habrá hecho sino iniciarse...

LA JUEZA MARIA SAHUJA DENUNCIA OTRA VEZ EL FEMINAZISMO

«Miles de hombres son DETENIDOS por presuntos casos de maltrato que luego acaban en nada». Miles de hombres son detenidos por denuncias falsas por razones sexistas: su sexo es políticamente incorrecto.

He aquí un extracto de la entrevista que ha realizado la juez Sanahuja para el diario La Razón.

- ¿Cuántos recursos se han presentado contra la Ley de Violencia de Género?

- Creo que ya son más de cien. La verdad es que son muchísimos, y espero que el Tribunal Constitucional responda. Si cada año se interponen más de 140.000 denuncias por malos tratos, y nos dan datos de lo que ha ocurrido finalmente con 8.000 o 10.000casos, ¿qué ocurre con el resto de miles? No nos dicen qué pasa con el resto. La presidenta del Observatorio dijo, al cumplirse un año del funcionamiento de los Juzgados de Violencia Doméstica, que el 59 por ciento de los casos son archivados o sobreseídos.

- ¿Y qué sucede entonces?

- Como cada vez que se produce la denuncia se da la detención inmediata del individuo, supone que son miles de individuos detenidos al año en este país por supuestos malos tratos a sus parejas, en casos que luego acaban en nada. No creo que proceder a la detención inmediata sea razonable sin realizar investigaciones mínimas, porque supone pasar dos noches en el calabozo, y eso causa traumas.

- ¿Y cómo afecta esto a los jueces?

- Actuando de esta manera indiscriminada, sin una investigación -que es el factor clave-, los jueces no somos capaces de detectar los casos graves de violencia, y se nos siguen muriendo el mismo número de mujeres o más, que supone el despliegue de una gran cantidad ingente de medios que no llegan para ofertar ayuda a los casos más necesarios. El autor del libro también achaca todos los problemas de esta ley al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cuando la Ley de Violencia sólo acentúa una línea iniciada y ya perversa por sobre todo el último gobierno del Partido Popular, que modificó el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal en 2003, que fue el que inició toda esta dinámica. Mi primera rueda de prensa sobre este tema fue en 2004, y la ley de violencia ni siquiera estaba en el Parlamento. Y ya se vio que no se estaba yendo por el buen camino.

-¿Cuál es su queja?

- No se puede actuar impunemente contra el hombre por el simple hecho de ser hombre, por lo que se debe denunciar la vulneración de los derechos fundamentales que se está realizando en nuestro país. Sobre todo porque no se está consiguiendo el fin de la ley, ya que no se está ayudando a las mujeres que sufren los casos graves de maltrato. A mí me emociona cuando voy al colegio a buscar a mis hijas y muchas abuelas me dicen que no ven a sus nietos porque con la aplicación de un derecho de un modo abusivo se les está negando no a muchos padres, sino también a muchos abuelos, el volver a ver a sus nietos.

- Hablemos de cifras.

- Si el Observatorio dice que en un año hay 8.495 sentencias dictadas por los Juzgados de lo Penal, de las que un 39 por ciento fueron absolutorias, que son 3.273, significa que hubo unas 5.200 condenas. Alguna más habrá en conformidades en los Juzgados de Violencia, pero quiere decir que de las 140.000 denuncias que hay al año, el porcentaje de condenas puede ser ¿10.000? ¿O 20.000? ¿Y qué pasa con las 120.000 restantes, resultantes de todos aquellos a los que hemos detenido?

- El Observatorio del CGPJ dice que sus declaraciones son «ofensivas».

- Somos pocas las personas que manifestamos públicamente lo que pensamos. Sí es cierto que mis palabras tienen más repercusión mediática que lo que dicen mis compañeros en voz baja en los pasillos.

- ¿Los jueces a los que usted representa la apoyan en su postura?

- Con mis compañeros no he tenido ningún problema, al contrario. Después de mi primera rueda de prensa recibí aplausos de los compañeros de la Junta de Instrucción de Barcelona, y lo único que hice fue decir en voz alta algo que los demás decían en voz baja. Es cierto que decirlo en voz alta supone recibir un aluvión de críticas, pero yo creo que ya se ha abierto una pequeña brecha para que muchos digan lo que está pasando. Yo siempre digo que cualquier persona vaya a los juzgados de lo Penal, que son públicos, para que se vea lo que estoy diciendo, qué ocurre cada día y que no me lo estoy inventando, como que por supuestos muy leves se están pidiendo penas muy altas. Por un "vete a la mierda" de un marido a su esposa, se están pidiendo nueve meses de cárcel. Por un "te vas a enterar" durante un proceso de ruptura, o por un empujoncito que no causa lesión se están pidiendo también penas altísimas.

- ¿Qué necesitan los jueces?

- Se está empleando una cantidad ingente de dinero pero de una manera desorganizada. Pedimos que alguien se encargue. En la ley debería haberse fijado una figura para organizar los distintos departamentos de la Administración -con Sanidad, Educación, Justicia, Interior y con Bienestar Social- para que no se repitan Oficinas de Atención a la Víctima que están informando de una manera desorganizada y distinta unas de otras. Se están repitiendo unas ayudas y no se están garantizando otras. Hay que ordenar esta situación. El resultado es que tenemos a varias administraciones haciendo lo mismo, pero como no se coordinan y como no se han fijado los criterios de actuación, se ayuda mal a las víctimas. Y además se deben ofertar los servicios que hacen falta. Por ejemplo, se han puesto casas de acogida donde no hay nadie, y luego faltan plazas en los lugares donde se necesitan. Y son una buena idea, a la espera de que se haga una investigación inicial.

- Entonces, sugiere usted que debido a la presión mediática sobre este asunto se están realizando detenciones sin pruebas.

- Sí, porque la Policía tiene pánico a que una mujer presente una denuncia, que no se proceda a la detención inmediata y luego pase algo, porque entonces van a hacer a la Policía responsable de esta situación. Por eso lo que hace es, por prevención, detener a casi todo el mundo, a menos que vean una situación realmente escandalosa en la que no sea necesario, pero esos son pocos casos.

- Y entonces empieza el colapso judicial.

-Así es, ya que luego nos los traen a los juzgados de guardia o de violencia doméstica. Y el juez, que tiene en una mañana infinidad de casos -e invito a cualquier persona a que lo vea- tiene que ver en minutos, y con las simples declaraciones de uno y otro, qué resuelve. Lo más sencillo, en prevención, es dictar una orden de alejamiento, es decir, expulsar a uno de los cónyuges de la casa, que siempre es el señor, claro. Normalmente, en los juzgados tampoco se realiza una gran tarea de investigación, porque principalmente ésta es una labor de la Policía. ¿Y qué hacemos? Si devolvemos a la Policía tal cantidad de órdenes, son incapaces de proteger a nadie. Por eso necesitamos datos suficientes para saber qué casos son los realmente graves. Y la saturación es importante. De cuatro asuntos civiles se resolvió sólo uno. Son unos juzgados con una congestión mayor que la sala primera del Tribunal Supremo.

- ¿Qué pide usted para solucionar estos problemas?

- Es imprescindible la modificación inmediata del Código Penal para tipificar hechos graves con penas graves, definir qué es maltrato. Eso es un clamor. Se ha hecho un Derecho Penal de autor, en el que se castiga a un hombre por el simple hecho de ser hombre, y esta fórmula ya ha sido desterrado de todos los países del mundo.

Juan Pablo Mañueco (España, 1955)

lunes, 14 de julio de 2008

Terapia cognitivo-conductual en la esquizofrenia

En las últimas décadas se ha avanzado en las estrategias parta el tratamiento de la esquizofrenia,y dentro de ellas, la terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser de gran ayuda. Los estudios no son definitivos, pero los resultados son promisorios cuando el terapeuta emplea una amplia variedad de estrategias en el desarrollo de habilidades y competencias que le permiten autonomía al paciente y disminución de los síntomas.

La esquizofrenia es una enfermedad crónica que causa gran incapacidad social y laboral, con un deterioro significativo de las relaciones interpersonales y del
funcionamiento global del individuo que la padece. Si bien es cierto que
la aparición de los antipsicóticos contribuyó en gran medida al tratamiento
y control de los síntomas que caracterizan la enfermedad y, en algunos casos, facilitó la adaptación del enfermo a su medio, la mayoría de los pacientes esquizofrénicos continúan teniendo síntomas residuales y molestos a pesar de un tratamiento farmacológico adecuadO.

Un 40% de los pacientes tratados con antipsicóticos puede persistir con síntomas positivos de moderados a graves; además,hasta la fecha, el tratamiento antipsicótico
no ha demostrado mejorar la adaptación social y laboral de la persona con esquizofrenia. Por estas razones, es de suma importancia explorar terapéuticas que
sirvan de complemento a la terapia antipsicótica y promuevan un mejor control sintomático, la adherencia al tratamiento y la integración delpaciente a su medio.

La terapia cognitiva-conductual ha sido empleada con estos fines. En especial, se ha utilizado para manejar síntomas positivos y negativos que persisten a pesar del tratamiento farmacológico. Los resultados de los estudios realizados hasta
el momento son promisorios. La finalidad de la terapia cognitiva-conductual con esquizofrénicos es disminuir o modificar las conductas desadaptativas y las
distorsiones cognitivas derivadas de ellas, a través de la colaboración
del paciente o la familia, junto con el entrenamiento en habilidades sociales.

La psicoterapia cognitiva-conductual se empleó inicialmente para el tratamiento de los trastornos afectivos, y ha probado ser eficaz para disminuir los síntomas de ellos derivados. La primera aplicación conocida del modelo cognitivo-conductual
para el análisis y tratamiento de síntomas psicóticos se debe
a Beck, quien trató, en 1952, a un paciente con un delirio resistente
al tratamiento farmacológico, que consistía en una convicción de
ser espiado por el FBI. El abordaje psicoterapéutico constó de treinta
sesiones durante ocho meses, después de las cuales el paciente adquirió
la capacidad de cuestionarse y razonar sobre sus creencias erróneas
cuando empezaba a sospechar que estaba siendo observado. El mismo autor, junto con
Hole y Rush, en 1979, reportó sobre la intervención cognitiva en ocho pacientes con ideación delirante.

Luego del tratamiento, ellos empezaron a asumir sus delirios
como hipótesis sobre el significado de ciertos eventos, en lugar de ser verdades rígidas y absolutas. Desde entonces se han realizado variosestudios, con resultados diversos,sobre la efectividad de las intervenciones cognitivas y conductuales en
los pacientes esquizofrénicos.

La diversidad de trastornos neuropsicológicos en la esquizofrenia se ha evidenciado con el metanálisis realizado por Heinrichs y Zakzanis(1998), quienes concluyeron que enla esquizofrenia existen déficits neuropsicológicos en la gran mayoría
de funciones: memoria verbal, no verbal y global; praxis; atención visual
y auditiva; inteligencia general;habilidades espaciales; función ejecutiva,
y lenguaje. Las distorsionescognoscitivas más frecuentes en la
esquizofrenia son:

1. Identificación predicativa. El sujeto obtiene conclusiones de sus experiencias con base en las relaciones de predicado, por ejemplo: “Luis juega billar,
yo juego billar, yo soy Luis”. La persona no psicótica obtiene estas
conclusiones sólo por medio de la lógica aristotélica.
2. Atribuciones precipitadas de significado. El sujeto esquizofrénico tiene una baja tolerancia a la ambigüedad, y en las situaciones confusas obtiene interpretaciones arbitrarias con gran rapidez. Esta es la base de las ideas delirantes
(en especial de las ideas de referencia).
3. Sobreinclusión egocéntrica. Es la tendencia del sujeto a responder a diferentes situaciones incluyéndolas en un mismo concepto o patrón cognitivo(sobregeneralización).En concreto, se trata del pensamiento “egocéntrico”(Piaget), donde el paciente relaciona los acontecimientosdel mundo como referidos a él mismo (personalización). Se ha denominado también como omnipotencia del pensamiento
y sensación de omnipotencia.
4. Confusión de causas y significados. Se denomina, así mismo,proyección. Cuando el sujeto se enfrenta a un acontecimiento externo novedoso que debe explicarse, utiliza una interpretación relacionada con su autoconcepto y sus experiencias previas.
5. Desimbolización. El sujeto se cree literalmente el significado de las metáforas, concretándolas,“cosificándolas”. Por esto en la terapia no se aconseja el
uso de las metáforas con estos sujetos.
6. Concreción y percepción de conceptos. Se refiere a la tendencia a trasladar los conceptos abstractos a preceptos. Este proceso es similar al proceso onírico,según Arieti, donde el pensamiento paleológico (identificación predicativa) se traslada a la imagen visual. Esto produciría las experiencias alucinatorias.
7. Sesgos en el foco de la atención. Se ha demostrado que los esquizofrénicos con ideas delirantes paranoides persecutorias tienden a enfocar su atención más fácilmente en estímulos potencialmente dañinos y recuerdan preferencialmente episodios peligrosos.
8. Pensamiento dicotómico o polarización. Se refiere a la tendencia a clasificar las experiencias en una o dos categorías opuestas y extremas, saltándose las pruebas de valoraciones y hechos intermedios. Blackwood y cols. proponen un modelo para la formación del delirio persecutorio, basándose en los déficits cognoscitivos encontrados en los pacientes con esquizofrenia paranoide. Plantean que el
delirio persecutorio es el resultado de fallas en la interpretación de las
intenciones de los demás, aunadas a una tendencia a atribuir causas
externas a eventos negativos, a elaborar juicios de manera precipitada
con información insuficiente y a una predisposición a atender y percibir
estímulos amenazantes.

Modelo Cognitivo-Conductual para el tratamiento de la Esquizofrenia

La relación terapéutica es muy importante para abordar el inicio del tratamiento. El terapeuta tiene una doble función: como guía, ayudando al paciente a entender la manera en que las cogniciones influyen en sus emociones y conductas disfuncionales,
y como catalizador, promoviendo experiencias correctivas o nuevos aprendizajes que fomenten, a su vez, pensamientos y habilidadesmás adaptativas. El modelo parte
de varias premisas:
• El paciente tiene “áreas libres”de psicosis que pueden seraprovechadas en la terapia.
• Las alucinaciones y los deliriosno son impermeables a las intervenciones
psicológicas.
• Los síntomas pueden ser exacerbados o atenuados por cambios ambientales y pueden ser puestos en un contexto con significado para el paciente.

Así mismo, el modelo aborda la gravedad, el curso y el pronóstico de la esquizofrenia como el producto de la interacción de tres factores: vulnerabilidad, estrés y habilidades de afrontamiento. El primero se refiere a la predisposición
biológica para desarrollar la enfermedad, y está determinado por la interacción de influencias genéticas y ambientales. El estrés socioambiental se deriva de situaciones o acontecimientos que pueden exacerbar la sintomatología, inducir recaídas o rehospitalizaciones (por ejemplo, la muerte de un familiar). Las habilidades de afrontamiento son las capacidades que tiene el individuo para reducir
al mínimo los efectos negativos del estrés.

A continuación se revisan los principales puntos que se abordan en la terapia cognitiva-conductual con el paciente esquizofrénico:

1. Entrenamiento en habilidades sociales.
Es un conjunto de técnicas basadas en el aprendizaje social,
orientado a que el paciente aprenda de manera sistemática nuevas habilidades
interpersonales, como el empezar una conversación, al igual que expresar sentimientos negativos o positivos, el compromiso y la negociación.

2. Terapia familiar conductual. El objetivo es disminuir al máximo las relaciones estresantes familiares, las cuales pueden empeorar el curso de la enfermedad.
Esta terapia va dirigida a mejorar la comunicación entre los miembros de la familia y a potenciar las habilidades de solución de problemas.

3. Entrenamiento de habilidades de afrontamiento para los síntomas psicóticos residuales. Requiere una descripción y análisis funcional del síntoma psicótico,
de las condiciones en las cuales emergió el síntoma, de las reacciones del paciente a éste y de las consecuencias de dicho síntoma. Posteriormente se identifican las
estrategias de afrontamiento que ha estado empleando el paciente y su eficacia para escoger así una estrategia que puede ser conductual (iniciar una conversación, dar un
paseo, etc.), cognitiva (habla positiva con uno mismo, distracción de la
atención, por ejemplo, armando un rompecabezas) o de modificación de los estímulos sensoriales (tararear, oír música, etc.). Se pueden utilizar estrategias que el paciente haya utilizado y abandonado o formular unas completamente nuevas. El entrenamiento de las habilidades de afrontamiento incluye dejar tareas para la casa, que serán evaluadas en futuras sesiones. En ellas se revisarán los resultados
obtenidos, la manera en que el paciente empleó las estrategias y los obstáculos que se le han presentado. Además, se le enseñan varias habilidades de afrontamiento de
los síntomas de manera que pueda contar con un repertorio de respuesta que se adapte mejor a cada situación.

4. Tratamiento del abuso de sustancias psicoactivas. Se intenta asegurar el compromiso del paciente con la terapia, persuadirlo de que el abuso de sustancias psicoactivas implica un problema y un riesgo para su salud y prevenir las recaídas una vez es aceptada la reducción del consumo. La terapia se estructura en el
marco de una alianza terapéutica estrecha, con apoyo, aceptación de la experiencia del paciente y colaboración mutua para resolver los problemas que se presentan. Se
elabora una lista de las prioridades que se van a tratar, que pueden ser síntomas (alucinaciones, delirios,aislamiento, etc.) o planes de vida(trabajo, familia, etc.). Se brinda psicoeducación al paciente, haciendo énfasis en el papel del estrés en la formación y mantenimiento del síntoma e intentando reducir al máximo el estigma de la enfermedad.

Así mismo, se formulan y se comparten con el paciente conceptos cognitivos sobre lo que le sucede, identificando vínculos entre pensamientos, emociones y conductas.
Se usan técnicas cognitivas y conductuales para tratar síntomas positivos y negativos (prueba y reformulación de creencias, contrapeso de lo que sostiene la creencia, formulación de explicaciones alternas, juego de roles, etc). Se abordan
también comorbilidades como la ansiedad y la depresión. Finalmente, se intenta hacer una prevención de recaída, identificando situaciones estresantes y desencadenantes de
los síntomas y promoviendo el entrenamiento de habilidades sociales y ocupacionales.

Tratamiento de los delirios

En la actualidad, la idea delirante se percibe como un extremo del continuo del grado de convicción de determinada creencia. Contrario a las descripciones tradicionales del delirio, la investigación ha demostrado que la convicción, la
preocupación y el estrés asociados a la idea delirante fluctúan con el tiempo
y que pueden ser modificados y disminuidos por intervenciones
cognitivo-conductuales.

La idea delirante, al ser explorada, revela el sistema de creencias previo del paciente y, por lo general, se descubren preocupaciones de la vida diaria subyacentes (ser manipulado, agredido o rechazado). Entender las creencias previas del paciente puede servir para descubrir la formación y el contenido del delirio. Un paciente con ideación megalomaniaca puede valerse de ésta para intentar compensar sentimientos de inferioridad, minusvalía o soledad.

El abordaje cognitivo del delirio intenta aclarar la forma como el paciente
construye su realidad y dota de significado sus experiencias partiendo de los sesgos cognitivos antes descritos (egocentrismo, proyección, etc.) y de su historia de vida. En esta primera fase de valoración se investiga el sistema de creencias premórbido del paciente, los eventos que ocurrieron alrededor del brote psicótico y las situaciones que precipitan y mantienen las ideas delirantes, así como las
consecuencias emocionales (tristeza, miedo, rabia, etc.) o conductuales (aislamiento, evitación, agresión, etc.) de éstas.

Una vez se entiende el sistema de creencias del paciente y los acontecimientos relacionados con la idea delirante, se abordan las partes de la idea delirante que se
sostienen con mayor dificultad. Es de anotar que la confrontación directa puede producir un efecto contrario al deseado, por lo tanto, la idea es cuestionar con delicadeza los indicios que mantienen la idea delirante por medio de preguntas
cómo: ¿qué respalda esta interpretación?, ¿qué lo lleva a pensarque esto es posible?, ¿habrá otras explicaciones posibles? Éstas se utilizan para llevar al paciente a un modo de cuestionamiento de sus interpretaciones. Después de esto, el terapeuta y el paciente diseñan y llevan a la práctica “experimentos conductuales” que intentan invalidar la creencia o parte de ella.

Tratamiento de las alucinaciones

Aunque los pacientes con esquizofrenia reportan con frecuencia alucinaciones auditivas no verbales (música, zumbidos, etc.), la mayoría de las intervenciones
cognitivas-conductuales se han dirigido a tratar las alucinaciones en forma de voces, por ser éstas las que mayores molestias y sufrimiento producen. Al igual que con las ideas delirantes, el terapeuta hace una investigación completa sobre la
frecuencia, la intensidad, la variabilidad, los eventos externos o internos que las precipitan, el contenido de lo que las voces dicen y las creencias que el paciente
tiene sobre ellas (malevolencia, omnipotencia, benevolencia, etc.).

El terapeuta indaga, además, sobre los indicios que respaldan las creencias acerca de las voces y sobre la reacción que tiene el paciente frente a este fenómeno.
Las respuestas emocionales y conductuales a las alucinaciones auditivas están determinadas por las creencias que el paciente haya construido a su alrededor.
Posterior a esta valoración, se procede igualmente que con el delirio: cuestionando gentilmente las creencias y ofreciendo explicaciones alternas al paciente.
Las creencias de omnipotencia e incontrolabilidad de las voces setratan mediante varias técnicas.La incontrolabilidad, enseñándole al paciente cómo precipitar, disminuir o terminar con las voces. Entonces, utilizando la información recolectada sobre los atenuantes o los disparadores de las alucinaciones, se pone al paciente en condiciones de producir el síntoma (por ejemplo imaginando una situación que habitualmente exacerba el fenómeno) para luego realizar una actividad que se sabe lo atenúa (escuchar música, empezar una conversación, etc.). La idea de la omnipotencia de las voces se ataca demostrándole al paciente a través de experimentos conductuales su capacidad para desobedecer e ignorar los comandos de las voces.
El contenido de las voces se aborda, de igual forma, preguntando al paciente por lo que podría sustentar las afirmaciones alucinadas, para encontrar que probablemente
no todo lo escuchado es cierto y que el paciente puede contar con otras opciones, diferentes a las formuladas por las voces. El objetivo final al trabajar
con el contenido de las voces es enseñar al paciente a reconocer que éste está estrechamente relacionado con el concepto que tiene de sí mismo y con el que se imagina tienen los demás de él. Una técnica empleada es que el paciente lleve dos registros: uno de lo que habitualmente piensa frente a situaciones estresantes
y otro de las voces, a fin de que al hacer un paralelo encuentre puntos en común

Tratamiento de los síntomas negativos

El alivio de los síntomas positivos puede, por sí mismo, disminuir el aislamiento social, la anhedonia y la apatía. Se utilizan estrategias cognitivas como buscar las razones que tiene el paciente para la inactividad y ponerlas a prueba mediante experimentos conductuales, estimular intereses nuevos o previos que se perdieron y tratar pensamientos automáticos de autocrítica sobre el desempeño en tal o cual labor.

Si bien varios ensayos clínicos han demostrado ser efectivos con las intervenciones cognitivas-conductuales, éstos deben tomarse con cautela, dados los diseños metodológicos empleados, el número de pacientes y el tiempo de seguimiento. El tratamiento cognitivo conductual no se asoció a disminuciónen la tasa de recaídas, pero sí a una estancia hospitalaria más corta.

Discusión

El tratamiento farmacológico, con frecuencia, es la única intervención en nuestro medio que es tenida en cuenta para el paciente con esquizofrenia. Un abordaje psicoterapéutico rara vez es contemplado como parte del plan de manejo. La
terapia cognitiva-conductual promete ser una herramienta más para promover la adaptación del paciente a la sociedad, para controlar sus síntomas y para mejorar su funcionamiento global. Es llamativa la escasez de estudios en este campo y el hecho de que los estudios existentes no hayan discriminado los distintos tipos de esquizofrenia, teniendo en cuenta la afectación cognitiva variable en cada cuadro clínico. Asímismo, llama la atención el escaso conocimiento que hay entre los
profesionales dedicados a la salud mental sobre las técnicas, el marco conceptual y la efectividad de esta intervención en el paciente esquizofrénico.

Conclusión

La terapia cognitiva-conductual es una intervención prometedora, que provee al clínico un modelo para entender al paciente esquizofrénico y su manera de percibir el mundo; asimismo, le da herramientas diferentes a la farmacoterapia, que puedan potenciar el tratamiento convencional. Por otra parte, le da al enfermo medios para sobrellevar la enfermedad y el malestar derivado de sus síntomas, al proporcionarle
un entrenamiento en habilidades sociales que mejorarán las dificultades en cuanto a las relaciones interpersonales y familiares, que a largo plazo disminuirán el deterioro en la red de apoyo.

El empleo de la terapia cognitiva- conductual se ha asociado con la disminución de los síntomas esquizofrénicos, principalmente los positivos; sin embargo, los estudios
han aportado resultados variables y, hasta el momento, no es posible deducir una mejora sustancial derivada de la terapia cognitiva-conductual en comparación con intervenciones de apoyo o el tratamiento convencional. Se necesitan más estudios, con
un número mayor de pacientes, que permitan establecer si esta intervención resulta ser más eficaz en combinación con el tratamiento antipsicótico, que el tratamiento
habitual de este trastorno.

Francisco Javier Muñoz Molina (Colombia, 1976)
Silvia Ruiz Cala (Colombia, 1978)